martes, 31 de mayo de 2016

Actualidad: Francia y Alemania advierten resurgimientos de nacionalismos

Europa nos trae más de una noticia en estos días, no tanto por algunos hechos críticos que se vienen dando, como por ejemplo las protestas en Francia, sino porque varios líderes mundiales han mencionado cosas que ponen los pelos de punta a cualquiera.
Hace un par de días durante la ceremonia para conmemorar el centenario de la batalla de Verdun, los buenos amigos de Hollande y Merkel dieron cuenta de sus inquietudes en relación a la actual sociedad europea.

Preocupación conjunta
Los líderes aprovecharon la ocasión para valorar la reconciliación alcanzada entre ambos países y alertar contra la división de Europa. “Las fuerzas de la división, la separación y el aislamiento están trabajando de nuevo”, advirtió Hollande. Merkel lo secundó: “El pensamiento y la actuación puramente nacionalistas nos harían retroceder. Y eso vale lo mismo para la superación de la crisis de deuda Europa que para el trato de las personas que buscan refugio entre nosotros y para todos los grandes retos de nuestro tiempo”.
Los dos mandatarios ofrecieron una solemne imagen de unidad en un homenaje de varias horas en un lugar emblemático para la historia reciente europea. “Nuestro deber sagrado está escrito en el suelo arrasado de Verdún. Amemos nuestra patria, pero protejamos nuestra casa común” ante “las fuerzas de la división, del cierre y del repliegue”, proclamó el presidente francés.
Hollande evocó también el proyecto de paz que supone Europa. “Sabemos que se tardaría mucho menos tiempo en destruirlo que lo que se tardó en construirlo”, afirmó. El nombre de Verdún es un símbolo de la “inconcebible crueldad y sinsentido de la guerra, así como de las lecciones extraídas y de reconciliación franco-alemana”, afirmó Merkel. “Todos estamos llamados a mantener vivo el recuerdo en el futuro”, añadió la canciller germana.
La visita de Merkel y Hollande a Verdún evoca el recuerdo del histórico apretón de manos con el que sus antecesores Helmut Kohl y François Mitterand sellaron simbólicamente la reconciliación entre alemanes y franceses durante su visita al antiguo campo de batalla en 1984. “Esa imagen quedó grabada a fuego en la memoria colectiva de nuestras naciones”, destacó Merkel. Por la tarde, ambos mandatarios visitaron el renovado memorial de Verdún en la localidad de Fleury-devant-Douaumont.


La pesadilla del nacionalismo
¿Cómo se explica este extraño resurgimiento mundial del nacionalismo cuando existen tantas fuerzas económicas y tecnológicas que empujan en la dirección opuesta?
Una respuesta es que probablemente los profetas de la globalización siempre subestimaron el poder residual del nacionalismo. Si uno pasa su tiempo en salas de aeropuertos y en conferencias internacionales, es fácil olvidar que la mayoría de las personas viven sus vidas más arraigadas a un lugar en particular. De hecho, los efectos desorientadores de la globalización probablemente animan a la gente a buscar consuelo y significado en cosas que son más locales o nacionales, ya sea un lenguaje o una historia en común. La desconfianza en la globalización y las finanzas internacionales también recibió un gran impulso después de la crisis económica de 2008.
La pobreza y la guerra están dando lugar a movimientos masivos de refugiados, especialmente hacia Europa y las zonas más seguras del Medio Oriente. No hay nada como la migración en masa, o una crisis de refugiados, para que la gente tome consciencia de la importancia imperecedera de las fronteras. La reacción en contra de la inmigración ha sido fundamental para el surgimiento de partidos nacionalistas como el Frente Nacional francés, los Demócratas de Suecia y el Partido de la Independencia del Reino Unido de Gran Bretaña.
Por último, existe la idea de que el orden mundial es inestable, lo cual puede estar avivando el sentimiento nacionalista, conforme los países o movimientos separatistas ven una oportunidad para impulsar sus agendas previamente inactivas.
Desafortunadamente, puesto que los movimientos nacionalistas se definen a sí mismos en contra de los extranjeros, a menudo provocan movimientos nacionalistas rivales a sus alrededores. Se pudo apreciar esto incluso en Gran Bretaña, donde el auge del nacionalismo escocés creó cierta hostilidad hacia los escoceses de parte de los ingleses. La misma dinámica está en juego, en forma mucho más peligrosa, en Asia. En China, una encuesta reciente sugirió que más del 50 por ciento de la población espera una guerra con Japón. Otra encuesta de opinión sugirió que más del 90 por ciento de los japoneses tenía una opinión negativa de China.
En una época más optimista, un pensador japonés Ohmae popularizó la noción de un mundo sin fronteras. Durante 25 años, su idea pareció poderosa y profética. Tristemente, ahora parece cada vez más desentonada con un mundo en el que está resurgiendo el nacionalismo.


La Ultraderecha se presta para movimientos nacionalistas
El auge de las facciones políticas en extremo conservadoras o alineadas en lo que se ha dado en llamar “ultraderecha”, se ha hecho evidente en los últimos años en Europa, particularmente en los meses recientes. El descontento hacia la imposición de ciertas medidas por parte de la Unión Europea así como la aparente, para algunos obvia, incapacidad del bloque comunitario para hacer frente a crisis y problemas de envergadura, ha volcado a una parte importante de la opinión pública a mirar a la derecha.
A lo anterior se suma el incremento de las amenazas contra la seguridad de algunos países, algo surgido en virtud de los atentados terroristas sucedidos tanto en París como en Bruselas. En medio del temor a nuevos hechos terroristas, crecen a su vez los señalamientos contra quienes migran desde el Medio Oriente y el norte de África, por ser éstos en su mayoría, creyentes del Islam y asociados, con fundamento o no, con el fundamentalismo islámico. El panorama político se enrarece una vez más en el viejo continente siendo Austria el último exponente de ello.
Este domingo se celebró en el país centroeuropeo el balotaje de las elecciones presidenciales, unos comicios importantes puesto que aunque el jefe de Estado tiene funciones limitadas, conserva para sí poderes estratégicos. El ultraderechista y carismático Norbert Hofer, hasta última hora del domingo, mantenía un empate técnico con el ecologista Alexander Van der Bellen. Hofer, abanderado por el Partido de la Libertad -‘Freiheitliche Partei Österreichs’ o FPÖ-, señaló en abril que “el Islam no es parte de Austria” y que no quería que “Austria sea de mayoría musulmana”.

¿Neonazismo?
Por su parte, en Alemania, donde en teoría hay restricciones legales contra el Nazismo y sus derivaciones, ha habido un resurgir de movimientos ultraderechistas que, en parte, se distancian discursivamente del ideario promovido por Adolf Hitler durante su gestión. Las críticas contra el gobierno presidido por Angela Merkel han devenido en algunos casos en nutridas protestas, como una escenificada en Berlín a principios de este mes, donde se coreaba entre otras cosas: “No al Islam en suelo alemán”.
La germana ‘Alternative für Deutschland’ o AfD, indicó recién que los importantes triunfos alcanzados por la ultraderecha en varios países europeos, incluyendo Austria, eran una “importante señal”. La AfD es de hecho, la segunda fuerza política en importancia en tres regiones alemanas y aunque no es abiertamente contraria a la Unión Europea -donde justamente Alemania ejerce oficiosamente el control indiscutible- sí lo es del euro, moneda que sustituyó a la que era la moneda fuerte alemana, el marco. En todo caso, el grado de aceptación de su plataforma es considerable.
El 1° de mayo de este año, la AfD proclamó que el “el Islam no es parte de Alemania” y tres días después, su presidenta adjunta Beatrix von Storch, alertó que no era posible seguir formando parte de la Unión Europea “en la forma actual”. En un hecho por lo menos curioso, hace menos de dos semanas, un tribunal de Munich obligó a la cervecería Hofbräukeller de esa ciudad, a permitir un mítin de la AfD luego de que el local decidiese rescindir el contrato de alquiler a esa agrupación por “razones de seguridad”. En ese mismo sitio, Hitler dio su primer discurso político en 1919.

En pleno siglo XXI, donde la tecnología permite tener un nivel de acceso muy alto a la información, donde el principal periodista es el ciudadano de a pie, parece siniestro ver cómo es que asuntos tan delicados vuelvan a mostrar su sombra en sociedades europeas.
Al parecer, aun hay raíces de egocentrismo en lo profundo de la sociedad europea que dan pie frutos de visiones nacionalistas que tanto daño causaron a la humanidad.



Actualidad: EEUU advierte ataques terroristas

El día de hoy el gobierno de los EEUU hizo declaraciones bastante alarmantes, y no es para menos, salir a decir que habrá ataques terroristas en la ya maltrecha zona euro seguramente les ha provocado a varios más de un dolor de cabeza.

Las Sospechas
Estados Unidos alertó este martes que la Eurocopa 2016 de fútbol que organizará Francia en 10 días representa un "objetivo potencial" para atentados "terroristas", en una nota del Departamento de Estado sobre los riesgos de viajar a Europa.
"Francia va a acoger el campeonato de Europa de fútbol del 10 de junio al 10 de julio. Los estadios de la Euro, las zonas de hinchas y todos los lugares que difundirán el torneo en Francia y a través de Europa representan potenciales objetivos para los terroristas", advirtió el ministerio estadounidense de Asuntos Exteriores.
Esta advertencia de la diplomacia estadounidense, dirigida a los millones de compatriotas que viajarán a Francia y a sus países vecinos durante el periodo estival, tiene lugar a 10 días del comienzo de la competición y en la jornada en la que precisamente tenían lugar simulacros en el 'Stade de France', cerca de París, uno de los objetivos de los ataques yihadistas del 13 de noviembre.
"Alertamos a los ciudadanos estadounidenses del posible riesgo de atentados terroristas a través de Europa, fijando como objetivo grandes acontecimientos, lugares turísticos, restaurantes, centros comerciales y sistemas de transporte", añadió el Departamento de Estado.

La Situación se presta
La alerta, emitida por el Departamento de Estado, estará vigente hasta el próximo 31 de agosto. "El gran número de turistas que visitan Europa en los meses de verano presenta objetivos mayores para ataques terroristas en lugares públicos, especialmente en grandes eventos", detalla la alerta.
EE.UU. emitió una alerta de viaje para sus ciudadanos en la que advierte del riesgo de ataques terroristas en Europa durante el verano, particularmente en torno a "grandes eventos" como la Eurocopa, que se disputará en Francia, o el Día Mundial de la Juventud que acogerá Polonia.
El departamento destacó que las autoridades francesas han prolongado el estado de emergencia hasta finales del mes de julio para cubrir este periodo con dos acontecimientos deportivos de relevancia mundial.
La diplomacia estadounidense levantará la advertencia el 31 de agosto de 2016.


La respuesta de Paris
Francia se encuentra en estado de emergencia después de los ataques yihadistas perpetrados en París. Hasta un millón de visitantes se esperan en la capital gala durante el torneo en el que participan las 24 mejores selecciones del viejo continente.
A dos semanas del inicio de la Eurocopa, el ministro del Interior francés aclaró que aunque el riesgo cero no existe, Francia estará preparada. Y anunció el despliegue de decenas de miles de agentes de seguridad: “Más de 77.000 agentes del Ministerio del Interior serán movilizados. 42.000 policías, incluyendo 25.000 agentes de seguridad pública, 5.000 policías fronterizos, 2.000 policías militarizados y 10.000 policías en París. Habrá también 30.000 gendarmes, incluyendo a bomberos, empleados de seguridad civil y especialistas en desminado”.
La policía francesa recurrirá también a los famosos drones, o aviones no tripulados, equipados con un arsenal secreto. Según Juan José Dorado, periodista español radicado en Francia y especialista en deportes, el dispositivo es sin precedentes.
París ha extendido su estado de emergencia hasta el 26 de julio para cubrir la Eurocopa de fútbol y la carrera ciclista del Tour de Francia, que se celebrará del 2 al 24 de julio.

Las Fan Zones despiertan polémica
Las fan zones consisten en perímetros delimitados que las ciudades ponen a disposición del público para poder seguir los partidos en pantallas gigantes. El ministro de Deportes francés calcula que cerca de siete millones de personas acudirán a estas fan zones.
A los pies de lo Torre Eiffel en París por ejemplo, el parque tendrá una capacidad de 90.000 personas, lo que equivale a un blanco fácil, en “bandeja de plata” para los terroristas, como dijo el diputado opositor de derecha David Douillet, opuesto a las fan zones. El gobierno francés sin embargo mantuvo la iniciativa porque “ceder al miedo equivale a una victoria de los terroristas”, según argumentó el primer ministro Manuel Valls.

Hooligans y la revuelta social
La violencia de algunos aficionados constituye otro motivo de inquietud para las autoridades. De los 24 equipos europeos de fútbol que estarán presentes en la Eurocopa, algunos presentan riesgos por tener a fanáticos o hooligans. En Francia, desde la muerte de un hincha del París Saint-Germain en 2010, los clubs y la policía han tomado medidas de pacificación que incluyen la prohibición de acudir al estadio para algunos individuos.
Desde entonces la violencia ha disminuido en Francia, pero las autoridades europeas redoblarán su vigilancia con la llegada a Francia de algunos grupos europeos notoriamente violentos. La semana pasada en el diario británico Daily Mail, un conocido hooligan inglés, James Shayler, amenazó con golpear a los musulmanes durante la Eurocopa en Francia.
Otro acontecimiento imprevisible podría perturbar el buen desarrollo de la Eurocopa en Francia. Se trata del movimiento social contra la ley laboral. André Fadda, miembro de la dirección del principal sindicato francés CGT, advirtió al micrófono de RFI que tras ocho jornadas de movilización los sindicatos seguirán presionando al gobierno para que retire esta ley que flexibiliza las normas de protección de los trabajadores.
La apertura de la Eurocopa 2016 tendrá lugar en el Estadio de Francia, en la ciudad de Saint-Denis, con un encuentro entre Francia y Rumanía el próximo 10 de junio.

Las Recomendaciones
Estados Unidos advierte a todos sus ciudadanos del peligro latente en todas las partes de Europa. Los atentados podrían golpear lugares turísticos, restaurantes, centros comerciales y al transporte durante la Eurocopa, añaden fuentes del departamento de seguridad estadounidense.
En ese contexto, los estadios donde se disputará la Eurocopa, las áreas de encuentro de aficionados y los lugares que retransmitan los partidos en Francia y en toda Europa "representan objetivos potenciales para los terroristas".
La alerta menciona, asimismo, la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) del 26 al 31 de julio en Cracovia (Polonia), a la que se espera que acudan hasta 2,5 millones de personas.
El Departamento de Estado recomienda, por tanto, a los estadounidenses que planeen viajar a Europa este verano que permanezcan "vigilantes" en lugares públicos y en medios de transporte masivo.
Además, les aconseja evitar "lugares muy concurridos", seguir las instrucciones de las autoridades locales, especialmente en situaciones de emergencia, y estar preparados para controles de seguridad adicionales.

Esperemos que esto solo quede en advertencias, por el bien de una Europa que ya ha tenido suficiente en los últimos años



viernes, 27 de mayo de 2016

Empresas: Un Hacker jefe de Telefonica

Una de las empresas más importantes del mercado de telecomunicaciones a contratado como nuevo jefe de Datos a un hacker, y no uno cualquiera, uno muy conocido.
Hablamos de Chema Alonso, y obviamente, su designación en un puesto de mucha confianza y sobre todo su reputación no lo hace pasar de improviso.
Siendo muy objetivos, creo que esta movida ha sido muy acertada, pues alguien con la capacidad y formación como Chema Alonso le puede dar un giro a la gestión de información considerada sensible para cualquier empresa.

Un poco de información
Alonso, ingeniero informático y doctorado en seguridad informática, fue de los primeros hackers en España que montó una empresa de seguridad, Informática 64, cuando tenía 24 años. Entonces, aún en el siglo pasado, a los empresarios les sonaba extraño aquello de que la mejor forma de reforzar tu seguridad es invitar a que te ataquen. Era lo que hacía Alonso, desarrollar herramientas con las que intentar colarse en los sistemas de las empresas. Así descubrían los puntos débiles que había que reforzar para cuando llegaran los hackers malos.
Durante lo que llevamos de siglo, Alonso ha sido el español que más veces ha intervenido dando charlas o cursos en dos de las tres mayores convenciones de hackers, el Defcon que cada año se celebra en Las Vegas y las conferencias BlackHat. Allí es donde van desde el FBI hasta Google a buscar sus nuevos expertos en seguridad.
A las labores de profesor de informática, consultor de seguridad y conferenciante, hay que añadir la faceta como programador. Entre sus creaciones destacan FOCA, una herramienta de análisis forense, o Latch, ideada para proteger la identidad digital. Durante años fue nombrado por Microsoft como profesional más valioso. Aún le quedó tiempo para montar la editorial de libros de seguridad y tecnología 0xWord. Desde 2006 mantiene uno de los blogs sobre seguridad y hacking más seguidos, Un informático en el lado del mal.


Idilio con Telefónica
Alonso venía colaborando con Telefónica desde hacía años y esta colaboración fructificó en la adquisición de Informática 64 por parte de Telefónica Digital en 2013. Desde entonces, la empresa original ha quedado como laboratorio de seguridad dentro de Eleven Paths, la penúltima creación de Alonso, ya dentro de la multinacional de las telecomunicaciones. Desde aquí se idean y crean las herramientas de seguridad tanto para Telefónica como para otras empresas. Y desde aquí es desde donde Alonso ha dado ahora el salto de la mano del nuevo presidente de la compañía, José María Álvarez-Pallete, a Chief Data Officer, posición desde la que seguirá ejerciendo de hacker en el sentido original del término.
"Por supuesto, esté en el puesto que esté, adoro la tecnología y seguiré dedicando mi vida a mi pasión, que es la tecnología. Así que seguiré investigando, escribiendo en mi blog y trabajando en Telefónica que es una compañía para disfrutar de la tecnología", dice Alonso que, como el Alonso Quijano de Cervantes, no se arredra por gigantes que sean los molinos.

Su Contratación
Chema Alonso es una estrella. Muchos le conocen en el Mobile World Congress (MWC), algunos le saludan, los menos le piden una foto. Él sonríe y acepta los intercambios embutido en su inseparable gorro a rayas, quizás abrumado por la sucesión de entrevistas, el rumor brutal de este cónclave y el flujo de productos, invenciones, vaticinios y debates. Nosotros no tenemos piedad: somos una piedra más en su camino, pero nos sortea con cortesía y velocidad de procesamiento. Alonso, CEO de Eleven Paths, filial de Telefónica que creó con su antiguo equipo de Informática 64, es un reputado hacker, palabra desprovista en realidad de maldad: "un hacker es un experto en ciberseguridad; nada que ver con el crimen".
El ascenso de Alonso se ha producido en el marco de una reorganización impulsada por el nuevo presidente de la compañía, José María Álvarez-Pallete. Además de Alonso, Telefónica ha nombrado a Gonzalo Martín-Villa nuevo responsable de la unidad de Innovación de Productos y Comunicaciones.
La compañía ha creado un área de cumplimiento, que tendrá como responsable a Manuel Crespo, mientras que Juan Francisco Gallego ha sido nombrado responsable de auditoría interna en sustitución de Ignacio Cuesta, quien va a dejar la empresa, y Miguel Ángel Sánchez, nuevo director de Seguridad Corporativa en sustitución de Florencio San Agapito, quien también deja la empresa.

Su Visión sobre la tecnología
Aquí si es muy interesante conocer un poco de la visión de este famoso hacker, pues su manera de ver las cosas y conceptos sobre la seguridad de información no pueden pasar desapercibidas para nadie.
Aquí te dejamos una entrevista que le hicieron

P:Llama la atención que las grandes corporaciones presenten en Barcelona sus productos recurriendo a mensajes como la autenticidad del ser humano, la naturaleza, las esencias que sin embargo parecen perderse poco a poco con este tsunami tecnológico.
R: Nuestra manera de ver la realidad está cambiando. Incluso empezamos a observar la naturaleza de otra forma. Estamos en un momento donde la realidad virtual cobra mucha importancia, crece con fuerza, sin olvidar lo que de verdad le gusta al ser humano, que es el entorno en el que se desenvuelve. Ese contraste entre lo real y lo digital y cómo mezclarlo en un ecosistema que al ser humano le parezca agradable es lo que todas las empresas buscan ahora. A nadie le gustaría verse encerrado en una caja fría metálica comunicándose con el exterior. Queremos interaccionar con el mundo de una manera amable.

P: La paradoja es inmensa. Cuando Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, subió al escenario de Samsung el pasado domingo, el público utilizaba gafas de realidad virtual para recrear cosas que en realidad le importaban bastante menos que la presencia del propio fundador de Facebook.
R: Tenemos que vivir con esa realidad. Estar sin estar estando.

P: ¿Está amenazada la industria del big data? ¿Se puede atacar un algoritmo?
R: El big data ha transformado la forma en que analizamos el mundo. Hemos asistido a disrupciones tecnológicas muy importantes en el procesamiento de la información. El cloud computing ha permitido que ahora tengamos potencia de cálculo prácticamente ilimitada para ofrecer cualquier servicio, entre otros el almacenamiento de los datos. Si a este avance le sumamos la expansión de los sensores tecnológicos, desde el internet de las cosas hasta los coches, las casas y los wearables, trasladamos todo a un ecosistema con muchos riesgos de privacidad. Podrían darse situaciones tremendas: que pidas un crédito en el banco y te digan que no porque Facebook le haya soplado a la entidad que vas a morir en cinco años. La red social tiene los datos de tus padres, sabe si estás triste o contento por el procesamiento natural del lenguaje, sabe cuál es tu raza, tu edad, el ejercicio físico que haces, los latidos de tu corazón, y puede llegar a predecir cuándo te vas a morir. Pero además podría ocurrir como en Minority Report, donde veíamos que los precogs anticipaban que el comportamiento de una persona iba a empujarle a cometer un delito. De hecho, ya se analizan determinados perfiles en las redes sociales para saber quién se está radicalizando.

P: Otra presa potencial de ciberataques será la smart city.
R: Para la fortificación de los sistemas tenemos tres reglas muy básicas: mínimo privilegio posible, mínima superficie de exposición y defensa en profundidad. En el caso de la smart city estamos yendo en contra de un principio, que es el de la superficie de exposición, que extendemos claramente con nuevas tecnologías. La ciudad queda así más desnuda, tenemos que trabajar para que esa exposición se produzca con sentido común y seguridad. Lo que se nos viene encima con el internet de las cosas es muy en serio. Colocar un sensor sin incluir medidas de seguridad y sin gestionar esa seguridad es una irresponsabilidad.

P: Las empresas no estarán a salvo. Toda su información, delicada o no, estará en esos gigantescos repositorios que son los data lake.
R: Fíjate cómo se define: un lago en el que volcamos un montón de datos. Y esos datos pueden ser muy sensibles analizados individualmente y también en conjunto. Protegerlos es fundamental para cualquier compañía.

P: ¿La batalla de la privacidad ya está perdida?
R: Cada uno tiene sus ideas. Nosotros queremos devolver al usuario el control de sus datos. Hacerle consciente en primer lugar de toda la información que están vertiendo en internet y que se puede obtener de ellos, para que decidan de qué manera quieren que se trabaje con ese flujo. Es una batalla muy complicada, sobre todo cuando vemos que compañías como Apple o Facebook se posicionan a favor de la privacidad del usuario aunque en paralelo saben todo lo de nuestras vidas. Puedes acudir a Twitter como anunciante y solicitar que un anuncio se le coloque a una mujer de entre 23 y 32 años y que esté embarazada de entre tres y seis meses.

P: Entonces Apple es consecuente negándole al FBI la posibilidad de acceso a los datos del cliente. Datos que después maneja como quiere.
R: Apple ha tomado una decisión: defender la privacidad de sus clientes a toda costa. Algunos lo ven como una maniobra de marketing porque lógicamente el mensaje que se enviaría a países como China o Rusia sería muy negativo y podría encontrarse con que les restringieran sus móviles en los contratos con la administración pública o las empresas. Es verdad que Apple dice desde hace tiempo que su estrategia nunca pasará por vender datos. Pero opino que los que tenemos que decidir el futuro de la sociedad somos los ciudadanos mediante un sistema democrático. Los CEO de las multinacionales, por muy buenas que te parezcan sus ideas, se representan a sí mismos. Al CEO no se le elige en unas elecciones.

P: Otro inquietante proyecto es trasladar el cerebro humano a un disco duro, conquistando así una especie de inmortalidad tipo Chappie. Sería hasta cómico que después de lograrlo un simple virus informático acabe con nosotros.

R: Podría pasar. Ya veremos a dónde nos lleva la tecnología. Al final nos acabará sorprendiendo. Cada día tenemos más conocimientos sobre cómo funcionamos. Si desciframos este mapa tan complejo que es el cerebro humano podríamos encontrar situaciones tan complejas como los cyborgs, el traslado de tu mente a un robot, etcétera. Google ya trabaja con Calico en el proyecto de la vida eterna. Nada es imposible.

Lee toda la entrevista AQUI

Resulta interesante ver la tecnología a través de los ojos de alguien que vive apasionado por ella.
Sin duda alguna creo que su fichaje traerá más de una sorpresa.

Economia: La Fed y el Oro

"Todo lo que puedas imaginar es real" decía Pablo Picasso, cofundador del cubismo con Georges Braque y uno de los grandes genios del arte contemporáneo, cuya influencia en otros pintores ha sido extraordinaria y que sigue alcanzando a gran número de artistas. Nadie como él podría haber expresado mejor el poder de la imaginación, porque transformaba la realidad al pintar o esculpir en otra diferente, la suya, a la postre tan real como la anterior.
La frase es fuertemente inspiracional y es muy utilizada en los cursos de motivación en las empresas desde hace décadas, porque nos proyecta a intentar lograr no solo lo difícil sino lo aparentemente imposible.
El dia de ayer salieron notas sobre la situación del dólar y la casi inminente subida de las tasas de esa moneda, y como es de saberse, cuando el dólar comienza a ser atractivo para los inversionistas, otros activos de refugio se perjudican, tal es el caso del oro.
La correlación tan tremenda entre la divisa y el activo dirige por lo tanto todas las miradas hacia EEUU, hacia las palabras de la presidenta de la Reserva Federal en su próxima reunión, a las estadísticas con la evolución del empleo, a las cifras sobre el incremento de los salarios, que allí sí, que allí empiezan a subir.


Riesgos para el Oro
Y es que el oro corre el riesgo de caer con un dólar resurgente que erosiona la demanda en tanto la Reserva Federal opta, no por uno, sino dos aumentos de las tasas antes de fin de año, según la unidad de gestión patrimonial de UBS Group AG, cuyos pronósticos indican que el oro podría volver a caer hasta US$1.150 la onza.
“Definitivamente, en el segundo semestre del año, tendremos dos aumentos –eso no está totalmente tenido en cuenta en el precio y por eso se avecina más fortaleza del dólar”, dijo Dominic Schnider, responsable de materias primas y divisas de Asia-Pacífico en la unidad en Hong Kong, durante una entrevista en Bloomberg TV. El oro de contado, que se negociaba a US$1.229,79 la onza este jueves, estuvo por última vez por debajo de US$1.150 en febrero.
El oro ha estado en retroceso este mes, anulando el aumento desde enero en la medida que los funcionarios a cargo de la política en el banco central estadounidense intensificaron un redoble de comentarios acerca de que el primer aumento de las tasas de 2016 ya podría darse tanto el mes próximo como posiblemente en julio, manteniendo a flote el dólar. René Buehlmann, responsable de Gestión Global de Activos de Asia Pacífico en UBS, dijo el mes pasado que el oro no ofrece ningún retorno, que no suma valor para las carteras de los inversores a largo plazo. Schnider también destacó la escasa demanda física por el oro en la entrevista.
“Habrá gente que quedará atrapada del lado equivocado”, dijo Schnider a Angie Lau de Bloomberg. “El oro se dará vuelta, volveremos a caer hasta US$1.150, y por lo tanto hay que prepararse para más debilidad a corto plazo”:
El oro para entrega inmediata subió 0,8 por ciento este jueves, rompiendo una racha perdedora de seis días, según precios genéricos de Bloomberg. Si bien el metal se desplomó el miércoles hasta el nivel más bajo en una jornada bursátil desde abril de 2016, sigue estando un 16 por ciento más alto este año en tanto las tenencias de los inversores crecieron.

La FED y las probabilidades de la subida de las tasas
Las probabilidades de un aumento estadounidense el mes próximo subieron desde 12 por ciento a fines de abril hasta 34 por ciento, y para julio las probabilidades están ahora más que igualadas, muestran los futuros de los Fondos de la Fed. El dólar también subió, en tanto un indicador de la moneda estadounidense se encaminaba hacia el mayor aumento semanal desde enero de 2015.
No todos ven un retroceso del oro. Citigroup Inc. elevó US$100 la meta para fin de año hasta US$1.250 la onza, según un informe esta semana. Si bien los precios cayeron este mes, esto podría brindar un momento oportuno para “comprar desvalorizado”, dijo Citigroup en el informe donde pronosticó que las materias primas han dado un giro.
El oro acaparó muchos defensores cuando subió este año en tanto banqueros centrales en Japón y Europa insisten en avanzar con tasas negativas. El administrador de fondos especulativos, Paul Singer, dijo en mayo que el mejor trimestre para el oro en 30 años probablemente es sólo el comienzo de un repunte en momentos que los inversores globales –incluido Stan Druckenmiller- evalúan las derivaciones de una flexibilización monetaria sin precedente.

La semana para el ORO
El metal ha retrocedido más de 4% desde que la semana pasada se publicaron las minutas de la última reunión de la Fed, que apuntaron a un inminente ajuste monetario.
El oro es sensible a las alzas de tasas en Estados Unidos porque aumenta el costo de oportunidad del activo.
“Todo depende de las intenciones de la Fed en su reunión de junio”, dijo Jonathan Butler, analista de Mitsubishi.
Los precios del oro al contado descendían un 0.4% a 1,220.40 dólares la onza a las 1140 GMT, a poca distancia del mínimo previo de la jornada de 1,220.24 dólares. En tanto, los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en junio caían 6.70 dólares a 1,222.50 dólares la onza.
La creciente confianza en que el crecimiento económico de Estados Unidos tomará fuerza fue avivada el martes por un reporte que indicó que las ventas de viviendas unifamiliares alcanzaron su mayor nivel en ocho años.
Datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) mostraron que los operadores oficiales de oro en China, Rusia y Kazajistán aumentaron sus reservas del lingote nuevamente el mes pasado, mientras que Venezuela vendió buena parte de sus tenencias previamente en el año.
Entre otros metales preciosos, la plata ganaba 0.3% a 16.25 dólares la onza, luego de haber caído a su menor nivel de cinco semanas de 16.14 dólares anteriormente en el día.
El paladio también subía 0.3% a 533,8 dólares la onza y el platino avanzaba un 0.2% a 998.40 dólares la onza.

El oro hoy
El precio del oro terminó la sesión del jueves bajando 4,36 dólares para cerrar a 1219,66 dólares la onza mientras los inversores se centraron en los datos económicos positivos que apoyan el caso de que la Reserva Federal siga subiendo los tipos de interés este año. El par XAU/USD inicialmente subió durante la sesión de ayer, pero nos encontramos con presión de venta en el nivel de 1234,40 dólares, donde se superponen las nubes Ichimoku diarias y horarias. Los datos del Departamento de Comercio mostraron que la demanda de bienes duraderos aumentó un 3,4% en abril y el Departamento de Trabajo informó que las solicitudes de prestaciones por desempleo se redujeron en 10.000 a 268.000.
La atención ahora se centrará en la presidenta de la Fed, Janet Yellen, que va a hablar en un evento organizado por la Universidad de Harvard. El par XAU/USD está tratando de mantenerse por encima del nivel de 1218 en este momento pero la falta de impulso y el hecho de que el mercado esté operando por debajo de la nube Ichimoku en los marcos diarios y de 4 horas me deja un poco escéptico. Más abajo, hay soportes más importantes, tales como 1213 y 1208 por lo que si el mercado rompe a través de 1226/3, los precios pueden hacer una visita a estos niveles antes de que veamos un movimiento alcista.
Falta poco para el cierre de la sesión de hoy y por ende de la semana y el oro se situa en una tendencia bajista habiendo ya roto la barrera de los $1210.00
Por último, la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, hablará hoy a las 19:15 y aunque no se esperan sorpresas, la abundancia de datos económicos razonablemente buenos en los últimos tiempos y las últimas declaraciones de sus colegas de la Fed podrían propiciar que diera alguna indicación sobre el momento de la siguiente subida de tipos, que muchos expertos ya colocan para este próximo mes de junio.

Como dije al inicio, puedes imaginar cualquier cosa ahora, que no estará muy lejos de la realidad.


jueves, 26 de mayo de 2016

Empresas: Apple y Time Warner?

Para nadie es novedad que Apple está teniendo serios problemas de innovación en sus productos. Pero lo más siniestro es que al buen Tim Cook eso parece no inmutarlo, su parquedad notoria con la innovación de la cual Apple siempre se ha jactado parece un tema del pasado ahora.
Obviamente no sabemos lo que pasa en las reuniones de directorio en la manzana, pero con lo de hoy, para los applelovers debe ser una noticia que los esté haciendo desear resucitar a como dé lugar al otrora eminencia Steve Jobs.

Nuevos Negocios?
Por lo que se sabe, Apple no está dispuesta a quedarse descolgada en la carrera por dominar el negocio de la distribución del contenido audiovisual y con este propósito planteó recientemente al conglomerado de medios Time Warner la posibilidad de adquirirla, para así sumar fuerzas. La compra daría a la compañía de la manzana acceso a importantes activos como las cadenas CNN y HBO y a los estudios Warner Brothers.
Las especulaciones sobre un eventual matrimonio entre Apple y Time Warner tomaron cuerpo cuando hace un año las dos compañías anunciaron un acuerdo exclusivo para lanzar el nuevo servicio streaming de la HBO en los dispositivos Apple TV. El Financial Times revela ahora que Eddy Cue, responsable de iTunes, planteó la idea a Olaf Olafsson, el estratega del grupo de medios.
El diario precisa que Cue y Olafsson se reunieron a finales de 2015, pero la discusión quedó en un mero tanteo. Los inversores se tomaron con calma la información ante la falta de detalles sobre lo que busca Apple. Las acciones de Timer Warner repuntaron un 2% en la apertura de Wall Street, donde no olvidan el fiasco que protagonizó con América Online en plena burbuja tecnológica.
Tim Cook, el consejero delegado de Apple, ya comentó durante la presentación de resultados que está abierto para realizar una gran compra si se le presenta la oportunidad. El ejecutivo lleva, además, seis meses insistiendo en que va a poner más peso en los servicios, aprovechando los más de mil millones de dispositivos en el mundo que funcionan con su sistema operativo.


Inversión que justifica
Ya no parece descabellado que una empresa de tecnología se incline por la adquisición de productoras de contenido. Tal como hicieron Amazon y Netflix, Apple buscaría comprar Time Warner para generar su propia galería de películas y series.
Gracias al nivel de contenido que maneja Time Warner, que incluye todas las producciones de HBO, Warner Brothers y Turner, un acuerdo con Apple posicionaría a la empresa de la manzana al mismo nivel, por no decir superior, de Netflix y Amazon. Por eso, desde la firma aseguraron que invertirán “cientos de millones de dólares por año”, con el objetivo de tener una propuesta a la altura.
Apple va sobrada de liquidez, con 233.000 millones de dólares en el balance, y puede utilizar la masa de efectivo que acumula trimestre tras trimestre de una manera creativa para alimentar su crecimiento. Hasta ahora se había concentrado en adquisiciones relativamente pequeñas para reforzar su tecnología. Con ese dinero le daría para comprar cuatro Time Warners de una vez.
Cue es el vicepresidente responsable de programas informáticos y servicios. Es una persona clave en la dirección de Apple y que tendrá un papel protagonista en la conferencia de desarrolladores que se celebrará en San Francisco. Las conversaciones con Time Warner no fueron muy lejos, porque como señala el propio Financial Times la idea no llegó a sus respectivos consejeros delegados.
El acercamiento refleja, en todo caso, que Apple tiene urgencia para reducir la dependencia en las ventas del iPhone, que le genera dos tercios de los ingresos globales. Ahora esa línea de negocio se desacelera en un mercado saturado y repleto de competidores, por eso debe buscar otras líneas de negocio que le permitan sostener el crecimiento, como el abono a servicios como Apple Música.

Un nuevo dispositivo?
Existen especulaciones sobre que la compañía estaría desarrollando algún tipo de producto televisivo importante para irrumpir en la tradicional industria del cable, pero que aún tiene que materializarse.
Si esa posible alianza con Time Warner Cable se produjese, Apple sería la primera compañía en aliarse con un operador de televisión de pago. De momento, los de Cupertino no se han pronunciado al respecto.
Además, a Time Warner se le acumulan las negociaciones por acuerdos. Acabamos de conocer que la proveedora de televisión por cable americana se fusionará con Comcast, la primera compañía proveedora de contenidos en EEUU. La fusión tendrá un valor de 44 mil millones de dólares y Comcast ha valorado cada acción de Time Warner en 159 dólares, una oferta muy superior a la que hizo Chárter Communications, su rival.
De esta forma, la audiencia de este megagrupo será 7 veces mayor que la de su competidor más cercano, Charter.
Apple lleva un tiempo trabajando en la creación de una red propia de distribución de contenidos. Y no es de extrañar si recordamos que iTunes, iCloud y la App Store juntos generaron unos ingresos de 16 millones de dólares en 2013.
Esta infraestructura permitiría a Apple distribuir de forma más rápida su contenido sin necesidad de intermediarios. De momento, la nueva Apple TV ha sido descrita por la compañía como "un hobby".
El nuevo prototipo de su descodificador se conectaría a la televisión y permitiría ver vídeos de Netflix y acceder a otros proveedores de contenido, entre ellos los de Time Warner Cable.
Tras estos rumores, las especulaciones sobre el posible desarrollo de grandes grupos de productos de televisión por parte de Apple no han hecho más que crecer.

Si lo vemos desde el punto de vista del negocio, pues está claro que Apple quiere consolidar su presencia en los rubros de entretenimiento y complementar sus mercados, ya tiene dominado el mercado musical con itunes y Apple música, el mercados de apps parece no tener muchas variaciones y la appstore sigue siendo sólida.
Si se concreta este negocio, no sería raro que los chicos de Cupertino comiencen a desdeñar la fabricación de nuevos dispositivos para centrarse en nuevos negocios.
Sería una pena, pero como dicen por ahí, por la plata baila el mono.

Veremos que nos trae los próximos días.

Empresas: Lenovo presenta perdidas despues de 6 años

Quien no conoce las casi indestructibles laptops Lenovo, una marca que ha llevado muy por delante el concepto de calidad y poder en uno de los mercados más competitivos del mundo.
El día de hoy, Lenovo, una de las empresas más poderosas del mundo de la tecnología ha hecho declaraciones bastante críticas en relación a su desempeño.
Durante más de un lustro, la empresa se mostraba sólida y gozaba de buenos resultados, todo era crecimiento, y aunque las noticias de hoy ponen en modo alerta a los inversionistas y accionistas, Lenovo, al igual que Apple, aún tiene como manejar la situación, que esperemos sea rápido y efectivo.

Situación en el mercado
El gigante chino Lenovo reportó hoy sus primeras pérdidas anuales en seis años, causadas por los costes de adquisición y reestructuración de sus últimos doce meses, además de por las débiles ventas de smartphones y de ordenadores, mercados con ventas moderadas.
Concretamente, en el año fiscal que concluyó en marzo, el mayor vendedor de PC a nivel global registró una pérdida neta de 128 millones de dólares, mientras que un año antes había obtenido unos beneficios de 829 millones de dólares. La pérdida es ligeramente superior a las estimaciones previas de los analistas.
Por otro lado, los ingresos cayeron un 3% quedando en a 44.900 millones de dólares. De acuerdo con Reuters, estos resultados llegan mientras la compañía china trata de reducir su dependencia hacia el mercado de los ordenadores, que Lenovo lidera pero que está en desaceleración, y centra su actividad en la venta de teléfonos inteligentes y servidores.
La empresa atribuyó, en un comunicado, su resultado de los tres primeros trimestres a los costes de 599 millones de dólares derivados del plan de reestructuración anunciado en agosto y al gasto de 324 millones de dólares de dar por perdido su inventario de teléfonos inteligentes.
Antes de impuestos, las pérdidas de Lenovo fueron de 470 millones de dólares, lo que contrasta con la ganancia de 867 millones de dólares entre marzo y diciembre de 2014.
La deuda neta de Lenovo a 31 de diciembre de 2015 ascendía a 49 millones de dólares, casi el doble de los 28 millones reportados a 31 de marzo.
La empresa también informó de unos gastos de capital de 555 millones de dólares en los nueve meses hasta diciembre, para la adquisición de inmuebles, plantas y equipamientos, aunque sus activos descendieron un 2,1 % para sumar un valor de 26.832 millones de dólares.
Por mercados, la facturación en China, que hasta ahora era el bastión de Lenovo, bajó un 13,95% hasta los 10.007,5 millones de dólares, lo que dejó a las Américas como su principal fuente de ingresos: de 10.885 millones de dólares después de un crecimiento interanual de un 26%.
Las ventas en Europa, Oriente Próximo y África (que Lenovo computa conjuntamente) descendieron ligeramente para quedarse en 9.316,48 millones de dólares y pasó de ser el segundo mercado de la firma china a ocupar la tercera posición.

De cara al futuro
Aunque lidera el mercado PC, este sigue cayendo, por lo que Lenovo quiere centrar sus futuros esfuerzos en la venta de servidores y de smartphones.
A pesar del retroceso de las ventas globales de computadoras, Lenovo ganó cuota de mercado mundial y alcanzó la cifra récord de un 23,4%.
De cara al futuro, Lenovo aseguró que ya se empiezan a apreciar los beneficios de sus acciones estratégicas (en agosto anunció el despido de 3.200 empleados) y confió en "sostener su crecimiento incluso en el exigente entorno actual".
En 2014 la firma china realizó dos adquisiciones millonarias: la división de teléfonos móviles de Motorola a Google y el negocio de servidores de bajo costo de IBM, y los expertos aseguran que estas compras han influido en la caída de ingresos de 2015, cuando Lenovo acabó de pagar.
De todos modos, a pesar del gasto desembolsado, de 2.800 millones de dólares para hacerse con Motorola, la compañía asiática no consigue remontar su negocio Smartphone, en el que ha perdido cuota de mercado, dejando de estar entre los principales cinco fabricantes del mundo.


Motorola: Oxigeno o Arsénico?
Según publica Lenovo en su informe del tercer trimestre del año fiscal 2015 (finalizado en diciembre), la empresa ha alcanzado el equilibro en su división de móviles tras algo más de un año desde que adquiriesen la parte de Motorola. En general los ingresos se han incrementado con respecto al mismo periodo del año anterior.
Según vemos en el informe, la recaudación neta asciende a 300 millones de dólares, resultado que sobrepasa lo previsto por los analistas y un muy buen dato teniendo en cuenta las pérdidas que registraron en el segundo trimestre (714 millones de dólares). Esto muestra que tras la reestructuración, el que fuese el motivo principal de los malos números anteriores, la empresa empieza a recuperase.
Así, los ingresos del trimestre han sido de un total de 12.900 millones de dólares, siendo un 8% menores si lo comparamos con lo obtenido el año pasado en el mismo periodo, pero unos 700 millones más con respecto al segundo trimestre. En cuanto a los costes de la reestructuración (que la compañía da por finalizada), se matiza que fueron menores gracias al ahorro que ocasionaron las medidas de reajuste del pasado mes de agosto, que según sus cálculos será de unos 1.350 millones de dólares al finalizar el año fiscal y que de momento va según lo previsto.
Sin embargo, los resultados generales de Lenovo parecen arrastrar a la baja los resultados de Motorola ya que en la valoración de sus últimos resultados financieros, la gente de Lenovo no ha dudado en ser crítica con la estrategia que han seguido con Motorola y, sobre todo, con los resultados cosechados tras completar su adquisición.
De esta forma rotunda se muestran en la firma más importante de PCs ahora mismo, un terreno donde han hecho las cosas realmente bien, pero que no parecen saber trasladar a una buena estrategia en su departamento de telefonía móvil. Su nueva estrategia pasa por segmentar su sección de móviles, apostando por diferentes enfoques para cada país.
En China, la compañía se centra en la competitividad en precios y prestaciones con su gama ZUK, que está dando muy buenos resultados a nivel de reconocimiento de los consumidores, incluso de los europeos. En América, Motorola es su filón, una firma de la tierra cuyo reconocimiento en este país es evidente a nivel de móviles. Para el resto del mundo, en mercados emergentes por ejemplo, Lenovo con sus propios terminales como el K5 o la gama de Motorola serán los encargados de compatibilizar sus estrategias entre sí.

Esperanzas que aún no se abandonan
A pesar de los resultados mostrados, de acuerdo a la división que tiene que ver con Motorola, explica Yuaging Yang, CEO de Lenovo, que las cifras obtenidas en esta ocasión son de récord pese a las fluctuaciones de los mercados y al descenso que sufre el de los ordenadores. La beneficiada de esto: la división móvil, la que puede ser el bastión de la compañía este año dado el bajón general de los ordenadores y que sigue necesitando inversión.
Sobre los planes de esta sección, la empresa se une a la tendencia de otras y, aprovechando el tirón que ya están experimentando, pone en el punto de mira a los mercados emergentes para acelerar el crecimiento en los mismos. En cuanto al resto, la estrategia será la de lograr productos innovadores y centrarse en los productos más exclusivos o premium. Como no podía ser de otro modo, China figura en los planes de expansión de la compañía con, según palabras de la misma, "un potente catálogo".

Viéndolo desde Google, pues en realidad, no por nada se deshicieron de la gama Motorola, a pesar de haber fabricado terminales muy buenos y con la capacidad de hacer mella a grandes como Apple o Samsung, pero parece que el mercado no los trato como se merecían, por ahí escuche que los modelos fabricados por Google eran solo para conocedores.
En el campo de la tecnología sin embargo, las decisiones tienen que ser rápidas, de lo contrario te puedes cargar un problema que llevaras por mucho tiempo.

Veremos qué pasa en los días venideros

lunes, 23 de mayo de 2016

Economia: El mundo en los ojos del G7

Hace unos días empezaron las reuniones del poderoso grupo G7, un selecto grupo de países que llevan en si las economías más poderosas del mundo, en sus reuniones, que por cierto, a lo largo de su existencia ha visto mucha improductividad en sus fines y planes, ahora se sigue reuniendo para discutir los problemas de casi todos los ámbitos del mundo entero.

Que es el G7?
Se denomina Grupo de los siete (o con el numerónimo G7 o G-7) a un grupo informal de países del mundo cuyo peso político, económico y militar es tenido aún por relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Además, la Unión Europea cuenta con representación política.
Los países del G-7 representan más del 64% de la riqueza global ($ 263 billones de dólares).
En ese sentido, el G7 puede ser definido como "una alianza conformada por un grupo selecto de Estados, con un posicionamiento estructural similar –resultado de la coincidencia en sus capacidades nacionales-, sin barreras ideológicas, con disposición para coordinar sus políticas hacia la consecución de objetivos comunes y la voluntad para establecer algunos medios técnicos de cooperación".



Guerra declarada contra el fraude
Los representantes de Finanzas del G7 analizaron ayer en la última jornada de la cumbre de Sendai, el panorama expuesto por los “Papeles de Panamá” y se comprometieron a potenciar su lucha contra el fraude y la financiación del terrorismo.
La cita que reunió a los titulares de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales de las siete economías más desarrolladas y de la Unión Europea (UE), se saldó con la  presentación de un plan para tratar de segar los canales de financiación del terrorismo.
El objetivo del programa es reforzar los estándares que ya se aplican en este terreno e “implementar de manera efectiva” las recomendaciones del Grupo de acción financiera contra el blanqueo de capitales (FATF) con vistas a lograr compromisos “para finales de 2016”.
El comisario europeo de Finanzas, Pierre Moscovici, se contó entre los participantes que defendieron hoy con mayor contundencia la necesidad de luchar contra la falta de transparencia que aún rodea a los flujos financieros transfronterizos.
“Los papeles de Panamá han mostrado cómo individuos y entidades pueden aún ocultarse detrás de estructuras opacas y utilizar cuentas “offshore” para esquivar la vigilancia del fisco y además utilizarlas con otros fines delictivos”, defendió Moscovici en rueda de prensa.
Los siete estuvieron hoy de acuerdo en implementar al máximo acuerdos multilaterales como el de Erosión de la base imponible y traslado de beneficios (BEPS), auspiciado por el G20 y la OCDE, y en tratar de promoverlo para que el mayor número posible de Estados se adhiera pronto.
Durante la cumbre hubo también unanimidad a la hora de fijar el “Brexit” como uno de los riesgos que penden sobre la economía mundial, y tanto el ministro de Finanzas de Reino Unido, George Osborne, como sus homólogos, consideraron importante constituir una “voz internacional” que advierta a los británicos de dichos riesgos.
A su vez, el foro puso de relieve algunas divergencias, aunque superficiales, en el seno del grupo. Por un lado, se evitó abogar por una corriente coordinada de políticas de estímulo, una opción que Japón quiso debatir, y se subrayó la importancia (los representantes de la UE  lo hicieron con especial énfasis) de mantener en el momento actual una línea que no descuide la consolidación y la disciplina fiscal.
El objetivo del programa es reforzar los estándares que ya se aplican en este terreno e “implementar de manera efectiva” las recomendaciones del Grupo de acción financiera contra el blanqueo de capitales (FATF) con vistas a lograr compromisos “para finales de 2016”.
El acuerdo de Paris
En relación a asuntos sobre el cambio climático, los ministros acordaron “mostrar liderazgo en la pronta y firme puesta en práctica” del primer acuerdo global contra el cambio climático, que tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de dos grados centígrados y reducir la emisión de gases, según el texto.
El acuerdo adoptado en la cumbre climática de París (COP21), suscrito por 195 países en diciembre del año pasado, está destinado a sustituir en 2020 al protocolo de Kioto, y entrará en vigor cuando sea ratificado por al menos 55 naciones que representen en torno al 55 por ciento de las emisiones globales.
En este sentido, los ministros del G7 reconocieron en su reunión en Japón la importancia de “liderar los esfuerzos” en el desarrollo de estrategias para limitar la emisión a la atmósfera de estos gases y presentarlas ante Naciones Unidas “lo antes posible y dentro del plazo estipulado (hasta 2020)”.
El aumento de la concentración de población en los núcleos urbanos evidencia la “creciente importancia del papel” que las ciudades juegan para abordar el cambio climático, y los representantes de Medio Ambiente instaron a que las ciudades compartan información sobre innovación.
En cuanto a otros aspectos medioambientales, los ministros del G7 adoptaron una serie de medidas bajo el denominado “marco de Toyama sobre los ciclos de materiales” para promocionar un uso eficiente de los recursos, como el reciclaje de los residuos generados en los desastres naturales.
El acuerdo también hace hincapié en la necesidad de reducir el desperdicio de comida -según datos de la ONU, un tercio de los alimentos producidos (unas 1.300 millones de toneladas) terminan pudriéndose en los contenedores de consumidores y minoristas, o se echan a perder debido a malas prácticas de transporte o de cosecha.
Este punto está en consonancia con el acuerdo suscrito en una reunión de la ONU en septiembre del año, en el que se marcó como objetivo reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2030 para lograr un desarrollo más sostenible.

 


El Terrorismo en agenda
Los ministros de Exteriores del G7 acordaron dar una respuesta común ante el aumento del terrorismo y del integrismo, en la primera jornada de la reunión que se celebra en la ciudad nipona de Hiroshima.
Los cancilleres de los siete países más industrializados destacaron "la necesidad de dar una respuesta unificada ante los principales desafíos globales que afronta el mundo en materia de seguridad", señaló el portavoz nipón de Exteriores, Yasuhisa Kawamura, en rueda de prensa.
En particular, todos coincidieron en señalar "el terrorismo, el aumento del integrismo y el flujo de refugiados en Oriente Medio", durante las dos primeras sesiones de trabajo de la reunión que comenzó hoy en Hiroshima y se prolongará hasta el lunes.
Los titulares de Exteriores del G7 expresaron de forma unánime su condena contra el terrorismo, y contra los atentados “indiscriminados y brutales” que se han perpetrado recientemente en distintas partes del mundo. Según el portavoz, el G7 "ha decidido tomar la iniciativa para estrechar la colaboración internacional destinada a combatir el terrorismo y el integrismo", añadió el portavoz.
En este sentido, los ministros debatirán la creación de un nuevo sistema de intercambio de datos de inteligencia, que permitiría a las autoridades nacionales acceder a la información referente a pasajeros de avión que realizan trayectos internacionales. Los ministros de Exteriores de Japón, Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido, e Italia, y la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, concluirán la jornada con una cena en la misma isla.

Como se ve, se conversan cosas de interés mundial,  pero insisto en decir que sus esfuerzos no dan los resultados que se esperan.

No falta mucho para la finalización del cumbre del G7, veremos que otras cosas ponen en agenda.

Gráfico Divisas

Calendario Economico

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

Archivo del Blog