La crisis europea comenzó en el 2008, justo cuando todo parecía ir de viento en popa, la irresponsabilidad del mercado inmobiliario estadounidense trajo abajo toda la economía mundial.
Mercados Bursátiles se desplomaban sin que nadie pueda hacer nada.
Países enteros
rescataban bancos como medida de emergencia.
Islandia quebró,
Italia y Grecia aun no salen de la recesión.
España, como bien
dicen, tiene la generación mejor preparada de su historia y es también la mas
desempleada.
América Latina se ha
convertido en destino laboral de media Europa.
Sumado a esa crisis,
ahora Europa no puede dormir tranquila. Francia, España, Bélgica han sido
victimas de horribles atentados terroristas, que valgan ciertas verdades,
parecen mas una cortina de humo para algo mucho peor que esta por venir.
Ya muchos gurus económicos indican que este año sera el peor de todos para la economía mundial.
Pero repasemos algunas cosas, no olvidemos el origen
de todo.
La crisis de la deuda europea se desencadenó por una serie de acontecimientos en el sector bancario de Estados Unidos.
Cuando
la ralentización de la economía de los Estados Unidos impidió a gran número de
propietarios americanos reembolsar sus hipotecas, bancos de todo el mundo que
tenían inversiones relacionadas con esas hipotecas empezaron a perder dinero.
Lehman Brothers, el cuarto banco de inversiones más importante de ese país, se hundió bajo el peso de sus inversiones desacertadas, alarmando a otros bancos e inversores con los que había hecho operaciones comerciales.
Lehman Brothers, el cuarto banco de inversiones más importante de ese país, se hundió bajo el peso de sus inversiones desacertadas, alarmando a otros bancos e inversores con los que había hecho operaciones comerciales.
El
temor de que pudieran quebrar más bancos hizo que inversores y banqueros
llevaran al extremo las precauciones. Los bancos dejaron de prestarse dinero
entre sí, poniendo en graves dificultades a los que dependían de los
préstamos.
Los bancos europeos que habían hecho grandes inversiones en el mercado hipotecario estadounidense sufrieron un duro golpe. Para evitar la quiebra de algunos bancos, los gobiernos de muchos países acudieron en su ayuda: Alemania, Francia, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Países Bajos y Bélgica. Pero el coste del rescate resultó ser muy elevado. En Irlanda, casi provocó la quiebra del gobierno hasta que intervinieron otros países de la UE con ayuda financiera.
En 2009, cuando Europa entró en recesión, el problema, que al principio afectaba a los bancos, empezó a extenderse a los gobiernos, pues los mercados temían que algunos países no lograran rescatar a los bancos en dificultades.
Los bancos europeos que habían hecho grandes inversiones en el mercado hipotecario estadounidense sufrieron un duro golpe. Para evitar la quiebra de algunos bancos, los gobiernos de muchos países acudieron en su ayuda: Alemania, Francia, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Países Bajos y Bélgica. Pero el coste del rescate resultó ser muy elevado. En Irlanda, casi provocó la quiebra del gobierno hasta que intervinieron otros países de la UE con ayuda financiera.
En 2009, cuando Europa entró en recesión, el problema, que al principio afectaba a los bancos, empezó a extenderse a los gobiernos, pues los mercados temían que algunos países no lograran rescatar a los bancos en dificultades.
Los
inversores empezaron a observar más detenidamente las finanzas estatales.
Grecia fue objeto de especial atención ya que su economía se encontraba en muy
malas condiciones y los gobiernos sucesivos habían acumulado deudas
equivalentes a casi el doble del volumen de la economía.
La amenaza de quiebra de los bancos significaba que la salud de las finanzas públicas era más importante que nunca.
Los gobiernos, que se habían acostumbrado a pedir prestadas grandes cantidades cada año para financiar sus presupuestos y que de ese modo habían acumulado deudas enormes, se encontraron de repente con un mercado menos dispuesto a conceder préstamos.
Lo que empezó como una crisis bancaria se convirtió en una crisis de la deuda soberana.
La amenaza de quiebra de los bancos significaba que la salud de las finanzas públicas era más importante que nunca.
Los gobiernos, que se habían acostumbrado a pedir prestadas grandes cantidades cada año para financiar sus presupuestos y que de ese modo habían acumulado deudas enormes, se encontraron de repente con un mercado menos dispuesto a conceder préstamos.
Lo que empezó como una crisis bancaria se convirtió en una crisis de la deuda soberana.
¿Por qué se extendió la
crisis?
En varios países, los gobiernos se vieron atrapados
por los problemas del sector bancario cuando los bancos en dificultades
empezaron a pedirles ayuda. El elevado coste de los rescates a los bancos hizo
que los mercados financieros se preguntaran si los gobiernos podían realmente
permitirse apoyar al sector bancario. Cuando la recesión empezó a sentirse en
Europa, el estudio de la situación de las finanzas públicas reveló que desde
hacía algunos años varios gobiernos de la zona del euro se habían endeudado
considerablemente para financiar sus presupuestos. Se disponía de dinero fácil porque los
inversores hacían la vista gorda a las señales de alarma sobre la salud de la
economía y no prestaban la atención suficiente a los riesgos que suponía dar
préstamos cada vez mayores.Una de las razones por la que los gobiernos
dependían de la deuda era que sus economías llevaban perdiendo competitividad
desde hacía mucho tiempo porque no habían conseguido seguir el ritmo de las
reformas económicas en otros países.Los gobiernos de algunos países habían
permitido el desarrollo de burbujas inmobiliarias y otros desequilibrios
económicos dañinos. Por último, habían
hecho caso omiso de las normas de funcionamiento del euro y no habían hecho
mucho para coordinar sus políticas económicas después de acordar compartir una
moneda común con una política monetaria única.
En un número cada vez mayor de países se formó un
círculo vicioso: la inestabilidad financiera ahogaba el crecimiento económico,
que a su vez hacía descender los ingresos fiscales y aumentar la deuda pública.
El aumento de la deuda incrementaba el coste de los préstamos a los gobiernos,
alimentando así la inestabilidad financiera. Todo esto suscitó dudas sobre si
la estructura institucional de la Unión Económica y Monetaria era adecuada en
tiempos de crisis. La crisis puso de relieve diversas deficiencias del sistema
de gobernanza económica de la UE.
·
Excesivo
énfasis en los déficits: la vigilancia de las finanzas públicas de los países
se había centrado en los déficits presupuestarios anuales, y no suficientemente
en el nivel de la deuda pública. Sin embargo, una serie de países que habían
respetado las normas de la UE y registraban bajos déficits anuales o incluso
superávits experimentaron dificultades financieras durante la crisis financiera
mundial debido a sus elevados niveles de deuda. Por ello, se hizo necesario
hacer un seguimiento más riguroso de este indicador.
·
Insuficiente
vigilancia de la competitividad y los desequilibrios macroeconómicos: en la
labor de vigilancia de las economías de la UE no se prestó suficiente atención
a una evolución insostenible de la competitividad y del aumento del crédito,
que acarrearon la acumulación de deuda del sector privado, la fragilidad de las
entidades financieras y una inflación del mercado de la vivienda.
·
Deficiente
control de la observancia: el control de la observancia no fue suficientemente
riguroso en lo que atañe a los países de la zona del euro que incumplían las
normas. Se necesitaba un mecanismo sancionador más estricto y creíble.
·
Lenta
capacidad de decisión: con demasiada frecuencia, la debilidad institucional
llevó a postponer la adopción de decisiones difíciles con respecto a una
preocupante evolución macroeconómica. De este modo, tampoco se prestó
suficiente atención a la situación económica desde la óptica de la zona del
euro en su conjunto.
·
Financiación
de emergencia: cuando estalló la crisis, no existía ningún mecanismo de ayuda
financiera a los países de la zona del euro que se hallaron repentinamente en
dificultades financieras. La ayuda financiera era necesaria no solo para hacer
frente a los problemas de países concretos, sino también como «escudo
protector» para evitar que los problemas se contagiaran a otros países en
riesgo.
Como consecuencia,
Grecia y, posteriormente, Irlanda, Portugal, España y Chipre dejaron de poder
obtener préstamos en los mercados financieros a tipos de interés razonables. Al
solicitarse la intervención de la UE, se crearon un mecanismo de resolución de
crisis y mecanismos de protección, esto es, grandes fondos contingentes a los
que puedan recurrir en caso de emergencia los países que atraviesen
dificultades financieras.
Mas Información de la propia UE
El Tribunal de Cuentas Europeo publico un documento de
las consecuencias de la crisis del 2008.
En ella podemos ver lo siguiente:
CONSECUENCIAS DE LA
RESPUESTA DE LA UE A LA CRISIS EN LA AUDITORÍA DEL SECTOR PÚBLICO
Los problemas del sector financiero revelaron además
insuficiencias en la contabilidad y la auditoría del sector privado. Por lo que
se refiere a las normas contables internacionales, se está trabajando para
conseguir un conjunto único de normas de alcance mundial y calidad elevada.
La Estrategia Europa 2020 ahonda en estas ideas y
presenta una estrategia para salir de la crisis y lograr un crecimiento
inteligente, sostenible e integrador que sirva de guía al gasto del presupuesto
de la UE
La crisis económica hizo necesaria la concesión de ayuda
financiera de la UE a algunos Estados miembros en forma de préstamos. Para los
que no formaban parte de la zona del euro, la UE pudo recurrir a un instrumento
financiero, el Mecanismo comunitario de ayuda financiera a medio plazo (bonita forma de decir que si no
tienes plata te doy pero me vas a deber hasta el aire que respiras)
Podéis ver todo el documento dando click aqui
Aquí os dejo un documental bastante triste pero real a la vez, y no amigos, no son ciudadanos latinos los que van a escuchar aquí, son jóvenes de la tan orgullosa Europa
google-site-verification: google00a87974c3f59d85.html
SERVICIOS DE FINANCIACIÓN LE-MERIDIAN. la compañía de préstamos que me otorgó un préstamo de 5,000,000.00 USD Cuando otros inversionistas de préstamos han descuidado mi oferta, pero Le_Meridian Funding Service me otorgó un préstamo exitoso. Están directamente en el financiamiento de préstamos y proyectos en términos de inversión. Proporcionan soluciones de financiamiento a empresas y personas que buscan acceso a fondos de los mercados de capitales, pueden ayudarlo a financiar su proyecto o expandir su negocio. en 1- (989-394-3740)
ResponderBorrar