Recuerdo hace algunos años que en
la universidad, cuando aun a los alumnos se nos exigía pensar, cuestionar,
criticar, defender nuestras ideas y sustentar nuestros ideales....claramente
veo que ya no es así.
Y lo digo con propiedad ya que
cada vez que veo personal nuevo en mi trabajo, siento vergüenza ajena cuando
veo que ni siquiera saben como usar una coma o una tilde.
En fin, ya hablare de eso en otra
ocasión.
Ahora quiero exponer algo mas importante y mucho mas grave.
Algo que concierne en si al mundo
entero y a toda una generación que vive el día sin darse cuenta de que hay todo
un sistema que controla el mundo financiero.
Que tan real es el dinero que existe en el mundo?
Como es que naciones como EEUU,
España, Grecia están endeudadas hasta el cogote?
El dinero existe? Tiene valor?.
Hasta hace unos 15 años un terreno en San Borja, San Isidro o los ahora
distritos mas exclusivos de la capital no valían ni la tercera parte de lo que
hoy valen.
Hace unos 5 años la gasolina no
valía lo que vale hoy.
Como sucedió eso? que paso con el
VALOR de las cosas que usamos diariamente.
Simple, esos pedacitos de papel
impresos que constantemente cambian, no tienen respaldo.
Los bancos prestan dinero que no
tienen.
El gobierno se endeuda con dinero
que no fabrica.
Y nosotros pagamos la deuda del
país con prestamos que recibe de organismos foráneos, por eso no tenemos buenos
hospitales, por eso no hay buenas escuelas o universidades, porque el gobierno
vive de plata prestada.
Se nos ha creado necesidades que
no necesitamos, solo por placer o lujo innecesario y eso nos ha llevado a
depender de esos papelitos que con solo un rumor en el mercado forex, pueden
valer nada de un día para otro.
Thomas Jheferson (uno de los fundadores de EEUU) dijo: CADA GENERACIÓN DEBE PAGAR SUS DEUDAS ANTES DE IRSE
Andrew Jackson (otro
fundador de EEUU) dijo antes de su muerte: YO
MATE AL BANCO.
La historia de EEUU nos enseña que en sus inicios, nadie quería un banco
dominando la economía, es mas se fracaso en el intento de crear un Banco
Central en los primeros años de su independencia.
Ahora ya no es así, se cambio
libertad por seguridad, se cambio libertad por pasividad.
Qué
es el dinero?
Normalmente el dinero se suele definir más que por lo qué es por
las funciones que tiene. El dinero en principio sería cualquier cosa que
realice las funciones que se atribuyen al dinero. Es normal que pensemos en
billetes de banco, monedas o incluso oro, pero en la historia muchas cosas han
realizado la función del dinero. Por ejemplo en las cárceles los cigarrillos o
en algunas culturas antiguas las conchas.
El dinero es la razón por la que se cometen la mayoría de los
delitos y los peores crímenes. También es lo que nos mueve a levantarnos por
las mañanas y ponernos delante del ordenador a hacer un trabajo que tiene
relativamente poco que ver con nuestra vocación profunda. Pero, ¿sabemos
realmente qué es eso del dinero?.
Se considera que el valor del dinero debería estar respaldado en
metales preciosos (oro, plata, etc.) o en divisas extranjeras; sin embargo,
ninguno de estos métodos es seguro, considerando que su valor está sujeto a la
oferta y la demanda, y no se puede garantizar que de repente no se descubran
grandes reservas minerales del metal o se genere una aplicación que aumente su
demanda. Lo mismo sucede con las divisas. Puesto que el dinero no está
actualmente respaldado por ningún activo tangible es denominado Dinero
fiduciario. La doctrina ha cuestionado ambas relaciones, tanto del respaldo oro
como la ley de la oferta y demanda, en el valor del dinero.
De hecho, el dinero es resultado de un pacto social, donde todos
aceptan entregar sus bienes o servicios a otros, a cambio de los símbolos
monetarios (billetes, monedas, etc.); por lo tanto, el respaldo del dinero es
la suma de los bienes y servicios de la Población; o sea, el producto interno
bruto o PIB.
El Gobierno debe impedir que el avance del agregado monetario esté
descorrelacionado con el del PIB, para sostener su valor. Sin embargo, el
gobierno puede optar por imprimir más billetes que derivaría en inflación y la
devaluación de su moneda, como una manera de financiarse, de manera reciproca.
Después se pasó a los billetes y al patrón oro. El dinero papel
tenía valor porque estaba respaldado por el oro que había en el banco. En
teoría uno podía ir con sus billetes al banco central y cambiarlos por oro. Los
Estados no podían modificar a su voluntad la cantidad de dinero en circulación,
ya que no podían emitir más billetes que el equivalente en oro del que
físicamente dispusieran. Si un país exportaba bienes recibía oro a cambio y
podía imprimir billetes, que eran reflejo del enriquecimiento de su economía;
si los importaba tenía que dar oro con lo que disminuían sus reservas del metal
y debía disminuir también la cantidad de dinero. Es decir, no podía haber un
crecimiento excesivo de la cantidad de dinero en circulación ya que debía estar
respaldado por oro, con lo que la inflación se mantenía contenida.
Pero el dinero, además de tener la función de servir al
intercambio, tiene que ser un depósito de valor, es decir, la gente tiene que
creer que el dinero va a mantener su valor en el futuro. Nadie estaría
dispuesto a aceptar hoy el dinero a cambio de bienes y servicios si no pensara
que en el futuro va a poder utilizarlo para comprar, ya que el dinero no se
consume directamente (aunque a veces la ansiedad por acumularlo parezca indicar
lo contrario).
Por qué demanda dinero la gente
Pongamos como ejemplo un panadero, John, que produce diez barras
de pan al día y consume dos barras. Las ocho barras las intercambia por
diversos bienes como frutas y verduras. Observemos que la capacidad de John de
conseguir frutas y verduras se debe al hecho de que ha producido lo medios para
pagarlas, que son ocho barras de pan. El panadero paga las frutas y verduras
con el pan que ha producido. Fijaos también en que el objetivo de su producción
de pan, aparte de guardar algo para sí mismo, es adquirir otros bienes de
consumo.
Ahora bien, un aumento en la producción de pan de John, digamos de
diez barras a veinte diarias, le permite adquirir una mayor cantidad y una
mayor variedad de bienes que antes. Como consecuencia, del aumento en la
producción de pan, el poder adquisitivo de John ha aumentado. Sin embargo este
aumento en el poder adquisitivo no se traduce necesariamente en conseguir una
mayor cantidad de bienes y servicios en la economía de trueque.
En el mundo del trueque, John puede tener dificultades para
conseguir por medio del pan los diversos bienes que quiere. Puede ocurrir que
quien cultiva las verduras no quiera intercambiarlas por pan. Para superar este
problema, John tendría que intercambiar su pan antes por otro producto, que
tenga una aceptación mucho más amplia que el pan. John va a intercambian
entonces su pan por el producto aceptable y luego lo usará para intercambiarlo
por los bienes que realmente quiere.
Vemos que al intercambiar su pan por un producto más aceptable,
John está en realidad aumentado su demanda de este producto. Vemos también que
la demanda de John del producto aceptable no es para quedarse con él, sino para
intercambiarlo por los bienes que quiere. Repetimos que la razón por la que
demanda el producto aceptable es porque sabe que con la ayuda de este producto
puede convertir más fácilmente el pan que produjo en los bienes que desea.
Digamos ahora que ha tenido lugar un aumento en la
producción del producto aceptable. Como resultado de una mayor cantidad
del producto aceptable en relación con las cantidades de otros bienes, ha caído
el precio unitario del producto aceptable en términos de bienes. Sin embargo
todo esto no tiene nada que ver con la producción de bienes. El aumento en la
oferta de un producto aceptable no va a afectar a la producción de bienes y
servicios. Evidentemente, si el poder adquisitivo del producto continuara
disminuyendo, entonces es probable que la gente lo reemplace con algún otro
producto más estable.
Históricamente, en muchas sociedades, a través de un proceso de
selección, la gente ha establecido el oro como el producto más aceptado en los
intercambios. El oro se ha convertido en dinero.
Dinero real frente a dinero “creado de la nada”
Supongamos ahora que la demanda de dinero de alguna persona ha
aumentado. Una forma de ajustar esta demanda es que los bancos encuentren
prestadores voluntarios de dinero. Con la ayuda de la mediación de los bancos,
los prestadores voluntarios pueden transferir su dinero en oro a los
prestatarios. Evidentemente, esa transacción no es dañina para nadie.
Otra forma de ajustar la demanda, en lugar de encontrar
prestadores voluntarios, es que el banco puede crear dinero ficticio (dinero no
respaldado por oro) y prestarlo.
Advirtamos que el aumento en la oferta de dinero recién creado se
concede a algunas personas. Siempre deba haber un primer receptor del dinero
recién creado por los bancos.
En dinero que se creó “de la nada”, va a emplearse en un
intercambio por bienes y servicios (es decir, pone en marcha un intercambio de
nada por algo). El intercambio de nada por algo equivale al desvío de la
riqueza real de actividades generadoras de riqueza a actividades no generadoras
de riqueza, lo que se disfraza de prosperidad económica.
En el proceso los genuinos generadores de riqueza quedan con menos
recursos a su disposición, lo que a su vez debilita la capacidad de los
generadores de riqueza para hacer crecer la economía.
Les dejo un vídeo muy bueno (en
dibujos para que no se aburran) donde podrán ver con mucha claridad que es el
dinero y que son los bancos.
0 comentarios:
Publicar un comentario