Una de las
cosas que caracteriza a la generación Millenial es su espíritu emprendedor, y
esto queda bien porque la tecnología les brinda una enorme cantidad de
oportunidades que la generación anterior no tuvo.
Es fácil ver
como una simple app sobre gestión financiera puede causar mucho impacto en la
gente.
O como
nuevas ideas abren nuevos mercados. Resulta ironico como es que a través de la tecnología
un par de banqueros hartos de la monotonía de su trabajo deciden llegar a un
grupo de inversores desatendidos o subestimados por las grandes firmas.
Al fin y al
cabo, negocios son negocios y bienvenidos sean.
Pero cuál es
la genética empresarial de los nuevos emprendedores.
En este artículo,
compartido inicialmente por el Foro Económico Mundial, trataremos de ver el ADN que debe cultivar el emprendedor de estos tiempos.
Discerniendo el espíritu emprendedor
Un negocio
es rentable y crece porque el dueño toma decisiones para crear valor todos los
días. No le quita el puesto al vendedor, no usurpa la función del operador y
tampoco le quita el puesto al cajero. Siempre se mueve con estrategias,
siguiendo un plan para construir un negocio.
Uno de los
paradigmas más arraigados en la cultura empresarial es que los negocios son
sólo para los grandes empresarios.
Ahora te
pregunto, ¿Te gustaría seguir los principios de la nueva generación de
empresarios que construye empresas a alta velocidad y con utilidades superiores
al millón anual?
Recuerda que
8 de cada 10 empresas desaparecen por no seguir estos 5 principios.
Generar
cambios a alta velocidad
¿Con qué
velocidad se mueve tu negocio actualmente? Esto depende de tu preparación y tu
práctica como empresario.
¿Cuántas
nuevas estrategias para generar clientes, para aumentar ventas, bajar costos y
generar más utilidades y flujo de efectivo tienes? El mundo de los negocios es
cada vez más competitivo, demanda del dominio de más habilidades de ti como
dueño de negocio.
Rentabilidad
La regla
empresarial es siempre generar utilidades. Y lo que es más complejo aún,
mantenerse siempre rentable. Existen estándares de rentabilidad para las
empresas. En México el mínimo es 15%.
Es decir que
las utilidades anuales representen 15% del valor de tu negocio. Este es un
indicador clave que determina tu eficiencia en el uso de los activos de tu
empresa.
¿Sabes cuál
es tu rentabilidad? Si aún no conoces este número, conviene buscar ayuda para
evaluar la posición competitiva de tu negocio.
Construir
negocios en red
¿Con quiénes
tienes alianzas? ¿Con quienes haces negocios? Apalancarte con otras empresas o
personas para hacer negocios es el nuevo paradigma de los empresarios 2.0.
Antes la
operación normal y el crecimiento más común se hacían de manera independiente.
Ahora los negocios requieren tener aliados para hacer más amplia su fuerza
laboral y más veloz su crecimiento.
¿Quién
podría ser un aliado para crecer tu negocio? Hay un sinnúmero de aliados
potenciales en el mismo sector o en otros sectores que pueden convertirse en el
eslabón perfecto para la creación de mayor valor dentro de tu negocio.
Tus propios
proveedores podrían fungir ahora como aliados que tomen riesgos y compromisos
en el crecimiento de tu negocio.
Establecer
prioridades (enfocada a resultados)
¿Tienes una
agenda semanal que indique las actividades secuenciadas y orientadas a una
meta? ¿Cómo te organizas en tu negocio?
¿Cómo
estableces prioridades en el mar de actividades que requieres desempeñar todos
los días? Son preguntas que el empresario de esta nueva generación debe
responder con una sola respuesta: tener un plan de negocio que sigues paso a
paso con un orden de actividades para asegurar resultados.
¿Esto es un
nuevo hábito para ti? Si la respuesta es afirmativa, entonces empieza por tener
metas concretas y una agenda a seguir.
Consistencia
de resultados del negocio
La
intermitencia es un aspecto muy común en los negocios. La clave es homologar lo
que requieres hacer todos los días de manera sistemática y disciplinada para
que tu negocio genere resultados predecibles.
Revisa tus
números, prospecta, vende y da seguimiento a tu equipo de ventas. Esto mantiene
estabilidad y consistencia en tu crecimiento.
No lo
olvides: generas valor cuando mantienes continuidad del negocio y lo destruyes
cuando prevalece la intermitencia en actividades clave de tu empresa.
Emprendedores en números
Un informe
del BNP Paribas muestra datos muy interesantes sobre esta generación emprendora
Este informe muestra el surgimiento de
los emprendedores “millennials”, una nueva generación de emprendedores de menos
de 35 años:
§
Los emprendedores “millennials”
encuestados han puesto en marcha, de media, 7,7 empresas, frente a las 3,5
empresas que ha desarrollado la generación de los “baby boomers”.
§
De media, la facturación anual de las
empresas lanzadas por los “millennials” supera en un 43% a la de los “baby
boomers”.
§
El 78% de los emprendedores
“millennials” con éxito, cuenta con tradición empresarial en su familia.
§
Las mujeres emprendedoras
“millennials” esperan un margen de beneficio cercano al 35%
SCANNER DEL ESTUDIO
§
2.600 emprendedores de 18 países
§
Europa Asia y Norte América
§
Suman un patrimonio de 17.000 MM de $
del estudio
Perfil del
Emprendedor
Hombre de más de 31 años que destina el 20,1% de su
patrimonio total a activos empresariales, y cuyo negocio principal factura 5,9
millones de euros de media.
En plena ebullición los emprendedores menores de 35
años están avanzando con fuerza, creando más empresas, con más empleados y con
mayores objetivos de beneficios. Su desarrollo no sólo se limita a la nueva
economía.Según el estudio, el perfil tipo de emprendedor de éxito es un Nos
referimos a los conocidos como los “millipreneurs”, son los emprendedores
nacidos entre 1980 y 1995, los pertenecientes a la Generación Y. su enfoque de
negocio, sus ambiciones difieren a los de otras generaciones. Se enfocan
curiosamente a la economía digital y a un mismo tiempo en los servicios
profesionales y profesiones más tradicionales como el derecho o la
contabilidad.El 78% de los emprendedores encuestados provienen de familias de
empresarios. Lanzan 7,7 empresas, frente a 3,5 empresas de los
“baby-boomers” (50 años o más). Sin embargo, los sectores en los que están
actuando e invirtiendo no divergen mucho de los de las generaciones anteriores.
LAS MUJERES EMPRENDEDORAS
Exitosas y ambiciosas. Las
mujeres tienen más éxito que sus compañeros masculinos y son más optimistas sobre
el futuro.
Aunque las
mujeres emprendedoras han tenido más éxito que sus homólogos masculinos el año
pasado. “Las mujeres tienen un enfoque de emprendimiento diferente respecto al
liderazgo, la financiación y los objetivos”
Son
ambiciosas, con un 89% de las mujeres encuestadas que espera un crecimiento o
una estabilidad de sus beneficios en los próximos 12 meses. El 75% de las
emprendedoras “Millennials” esperan que los beneficios de sus negocios aumenten
en el próximo año y estiman un margen de beneficio bruto para el año que viene
cercano al 35%.
Polonia,
España y China cuentan con las mujeres emprendedoras con mayores tasas de
actividad. Las mujeres emprendedoras de Suiza, Alemania y Bélgica suelen ser
pioneras en sus familias.
Normalmente
el capital que utilizan para emprender proviene de los ahorros personales
(43%), de préstamos bancarios (21%) y de préstamos personales de familia y
amigos (17%), lo que revela que las mujeres confían más en la autofinanciación
que en los préstamos bancarios para iniciar sus negocios.
Según los emprendedores encuestados, sus volúmenes
de inversión han aumentado un 12% en los últimos meses, con un significativo
incremento de las inversiones fuera de sus mercados domésticos. Si bien existe
una clara tendencia hacia la diversificación de las carteras, destinan el 20%
de su patrimonio de media a sus propias empresas y el 17% a activos
inmobiliarios. Los emprendedores encuestados muestran también preferencias por
el capital riesgo, destinando de media un 9% de sus inversiones y por las
inversiones socialmente responsables (ISR), con un 6% de su cartera.
0 comentarios:
Publicar un comentario