domingo, 2 de octubre de 2016

Actualidad: un riesgo llamado Deutsche Bank

En las últimas semanas se ha venido mirando con mucha cautela lo que viene sucediendo con la banca europea, sobre todo la alemana y más específico aun con el emblemático DeutscheBank.
Y no es para menos, este gigante financiero esta viendo quizás los días mas negros de su historia y muchos temen que termine como el desaparecido gigante Lehman Brothers.
Hoy te dejamos información clave de lo que viene sucediendo y lo que podría suceder si a este banco se le complican mas las cosas, ya que haber sido catalogado como el banco mas peligroso del mundo, podría hacer tambalear nuevamente la economía mundial.
Una multa millonaria
La causa inmediata de esta crisis es una multa de US$14.000 millones del Departamento de Justicia de Estados Unidos por las ventas de valores respaldados por hipotecas antes de la crisis financiera de 2008.
Y los inversores están cada vez más preocupados por su estabilidad y parecen estar reaccionando a los informes que se publican en medios alemanes de que la canciller Angela Merkel ha descartado un paquete de ayuda financiera estatal para la institución.
En realidad, la posición del gobierno alemán no es clara.
A principios de esta semana surgieron informes de que las autoridades tenían planes provisionales para rescatar a Deutsche, lo cual es políticamente impopular.
Pero Eckhardt Rehberg, portavoz de la comisión de presupuesto del Parlamento, perteneciente al partido CDU de Merkel, indicó que se opondrá a cualquier ayuda.
Tal como le dijo a la agencia Reuters: "En este momento, yo descarto cualquier ayuda de capital. Eso no sería el camino correcto".
Los problemas de Deutsche están teniendo un impacto en los valores bancarios en toda Europa, con pérdidas de hasta el 4% en las acciones de entidades británicas como Barclays y Royal Bank of Scotland, por citar algunos casos.
Por qué preocupa tanto?
El mes pasado el Fondo Monetario Internacional (FMI) describió al Deutsche Bank como "el banco más peligroso del mundo".
Y desde entonces la amenaza del prestamista más grande de Alemania, el país más poderoso de Europa, parece ir en aumento.
Esta semana las acciones del banco tocaron un mínimo histórico en medio de las preocupaciones sobre su estabilidad: el viernes perdieron más del 8% de su valor y bajaron por primera vez de la marca de los 10 euros (US$11).
En este año la cotización del banco ya ha caído cerca de 58% desde su valor más alto en meses recientes, US$31 en noviembre pasado.
En mayo de 2007, antes de que se desatara la crisis bancaria, se cotizaban en casi US$111.
Algunos analistas aseguran que la nueva caída el viernes se debe a informaciones difundidas en los medios de comunicación que aseguran que algunos fondos de capital de riesgo están retirando fondos del Deutsche Bank.
El mismo viernes el presidente de la institución, John Cyran, intentó tranquilizar a sus 100.000 empleados con un correo electrónico en el que asegura que las finanzas de la firma son sólidas y resta importancia a las afirmaciones de los medios.
"En algunos medios se pueden leer rumores de que algunos fondos de capital de riesgo nos han abandonado", señala Cryan.
"Tenemos que considerar todo el panorama del banco -agrega-, el Deutsche Bank tiene más de 20 millones de clientes. Sigan trabajando como hasta ahora, somos y seguiremos siendo un banco fuerte".
Cryan también habla de "fuerzas" que quieren "debilitar la confianza" en el banco, con una "percepción distorsionada" que está provocando la caída de las acciones.
Sin embargo, la atribulada situación del Deutsche Bank sólo parece confirmar que la firma se ha convertido en el eslabón más débil de la cadena de instituciones financieras más importantes del mundo.
Más leña al fuego
El análisis dado a conocer por Thomas Hoenig, vicepresidente de la FDIC, estima que a finales del segundo trimestre Deutsche Bank contaba con un ratio de 2,68% por debajo del 5,45% de media registrado por los bancos con riesgo de contagio no estadounidenses, entre los que se incluyen el español Banco Santander, los franceses BNP Paribas, Credit Agricole y Societe Generale o los chinos Agricultural Bank of China y el Industrial and Commercial Bank of China, entre otros. Cuanto más bajo es el nivel de dicho ratio menos capacidad de reacción tiene una entidad bancaria de enfrentar una crisis financiera. El ratio de Deutsche Bank ha caído con respecto al año pasado.
En el caso de bancos estadounidenses, este ratio es sensiblemente más elevado. El de Bank of America se sitúa en el 5,8%, el de Wells Fargo en el 8% o el de J.P. Morgan en el 5,4%. En el caso de entidades europeas las cifras son menores. Banco Santander cuenta con un ratio de 3,5%, UBS del 3,6% como el de Uncredit mientras el de BNP Paribas es del 3,75%.
Cada seis meses, la FDIC realiza un análisis de los niveles de capital entre más de una veintena de bancos, tanto estadounidenses como extranjeros, que operan en el país y que son considerados "demasiado grandes como para dejarlos caer". En este sentido, Hoenig incidió en cómo la recuperación de los mercados financieros y el impulso de los bancos centrales a través de sus estímulos "son incentivos que han hecho incrementar los niveles de apalancamiento financiero". "Aunque los niveles de capital han crecido en la primera mitad del año, los activos también lo han hecho proporcionalmente, especialmente con una expansión significativa de la cartera de derivados", avisa.
La FDIC no sólo puso de manifiesto los problemas que presenta Deutsche Bank sino que también incidió en la calidad de los activos de los bancos extranjeros, especialmente europeos. "Aproximadamente el 7% de todos los prestamos concedidos por los bancos europeos están en mora, muy por encima del 1,5% registrados por los bancos estadounidenses", apunta la agencia federal. Hoenig incidió en un comunicado que este "no es problema pequeño", especialmente cuando se analiza el ratio de prestamos en mora con respecto al capital tangible y las reservas para enfrentar pérdidas derivadas del impago de dichos préstamos.
Tradicionalmente, los reguladores estadounidenses se han fijado más en el ratio de capital tangible con respecto a los activos tangibles (conocido como leverage ratio y donde se incluye la cartera de derivados) mientras los europeos prestan más atención al ratio de capital Tier 1. En estos menesteres es cierto que Deutsche Bank supera a algunas entidades estadounidenses con un ratio que alcanza el 14% frente al 11,9% de Bank of America o el 12,5% de Wells Fargo.
De momento, toda la atención sigue puesta en el banco alemán, que el FMI ya calificó como el banco con más riesgo para la economía global. En lo que llevamos de año, las acciones de Deutsche Bank que cotizan en EEUU han perdido un 47,7% de su valor.
En las últimas cinco jornadas bursátiles, los títulos han borrado un 13% tras conocerse que el Departamento de Justicia estadounidense propuso una multa de 14.000 millones de dólares para solventar los casos derivados de la venta de activos respaldados por hipotecas. Al cierre del 30 de junio, el banco contaba con 5.500 millones de euros para hacer frente a sus causas judiciales, una cifra que dista de la que barajan las autoridades a este lado del Atlántico. Es por ello que la entidad podría verse obligada a ampliar capital en un momento en que las cuentas del banco son poco atractivas para los inversores.
Riesgo Mundial
Deutsche es mucho más pequeño que sus rivales de Wall Street, como JP Morgan y Citigroup. Pero tiene vínculos comerciales con todas las principales instituciones financieras del mundo.
Y los temores sobre la estabilidad del principal banco de la mayor economía de Europa están trayendo recuerdos de la crisis financiera de 2008.
Deutsche, que una vez fue calificado como "la gran bestia del mundo bancario", no está en posición de poder soportar el choque de la multa que enfrenta en Estados Unidos.
Tal como explica Simon Jack, editor de negocios de la BBC, la sanción "es casi el triple de la cantidad que Deutsche había separado para ese propósito y pondría a sus finanzas, ya debilitadas, bajo inmensa presión".
"Nadie espera que Deutsche pague esa suma de dinero, pero incluso la mitad le significaría un grave problema", dice Jack.
Lo que el acreedor más grande de Alemania necesita, es más capital y éste sólo puede surgir de tres fuentes.
Una de ellas, que ya empezó a tramitar, es la venta de sus participaciones. Para fines de añoEspera vender su porcentaje accionario en un banco chino.
Pero con esto sólo recaudaría unos US$4.000.
Otra fuente de ingresos es vender más de sus títulos.
"Con esto sólo reduciría aún más el valor actual de sus acciones y esto es algo que hasta ahora se ha resistido John Cryan porque sería otra píldora amarga para los inversores que ya se han tragado pérdidas masivas", explica Simon Jack.
La tercera opción, y al parecer cada vez más remota, es la ayuda del gobierno alemán.
Ocho años después de la crisis bancaria sería una medida extremadamente impopular e incluso quizás ilegal bajo las regulaciones de Estados Unidos.
Los expertos, sin embargo, esperan que surja algún tipo de acuerdo para ayudar al banco.
Uno de ellos es la posibilidad de una posible fusión con su principal rival, Commerzbank, que también tiene sus propios problemas financieros.
El segundo prestamista de Alemania anunció planes para cortar casi 9.000 empleos, un 20% de su plantilla, para llevar a cabo una modernización en momentos en que, al igual que el resto de la banca europea, enfrenta tasas de interés muy bajas o negativas.
La otra posibilidad, afirman los analistas, es que el gobierno alemán ejerza presión a las autoridades estadounidenses para que reduzcan la multa.
Si todas estas opciones se descartan o fracasan, el banco más peligroso del mundo se volverá realmente peligroso.






Ubicación: Distrito de Lima, Perú

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gráfico Divisas

Calendario Economico

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.