Si naciste
entre 1980 y 1995 eres de una generación que ha visto y seguirá viendo cambios
enormes en el mundo.
Tecnología, Economía,
Convulsiones Sociales, Modo de vida, prácticamente hemos sido testigos de
acontecimientos que han afectado todo ámbito de nuestra vida.
Sin embargo,
como a todas las generaciones, existe un aspecto que a muchos quita el sueño y
provoca ansiedad, el dinero y para ser más específicos, como aprovecharlo de
tal modo que no seas esclavo de un trabajo tradicional y que logre cierra
libertad financiera que nos brinde una calidad de vida importante.
Pero es
posible eso?
En este post
te traemos algunas opciones muy interesantes que puede ayudarte a conseguir
nuevas maneras de obtener ingresos.
Te
recomendamos que si alguno de ellos te interesa, busques toda la información que
sea posible antes de iniciar algún proyecto.
Futuro Inmediato
La
generación millennial, los nacidos entre 1981 y 1995, se enfrenta a un grave
problema y todavía no lo sabe: el retiro. De acuerdo con un estudio elaborado
por la Fundación de Estudios Financieros (Fundasef) de España, la edad mínima
de retiro podría aumentar hasta alcanzar los 73 años.
Ante este
escenario, resulta más indispensable que nunca antes tener una estrategia de
ahorro a largo plazo que puede evitarle un futuro complicado a más de un
millennial. Los expertos recomiendan asignar entre el 10% y 15% del salario a
la jubilación, y mientras más pronto se comience a ahorrar, más sencillo será
el proceso.
A diferencia
de lo que se podría pensar, invertir no implica un gran esfuerzo, engorrosos
trámites o apostar todo el patrimonio. En realidad es un proceso que se ha
beneficiado mucho de las nuevas tecnologías al grado de que hoy en día resulta
en muchas ocasiones tan sencillo como realizar operaciones de banca en línea.
Si bien la
primera opción al pensar en el retiro son las Afores, las inversiones pueden
servir como un complemento a ellas o sustituto en lo que obtienes acceso a una.
La premisa
básica de las inversiones es que, a diferencia del dinero que ahorras en una
cuenta de banco, el dinero invertido genera rendimientos, cuyo monto puede
variar según el instrumento de inversión y el riesgo del mismo. Antes de
aventurarte a invertir te recomendamos investigar exhaustivamente los puntos
débiles y fuertes de cada uno de ellos.
La startup
mexicana Kueski preparó estos consejos que te ayudarán a comenzar a invertir
exitosamente de la mano de la tecnología:
Negocios en la Bolsa de Valores
Las
inversiones en la bolsa de valores se consideran una de las formas más
rentables de inversión a largo plazo si eres paciente, pues ofrecen un
rendimiento superior a cualquier otro tipo de activo.
Antes de
invertir en acciones, se debe tener en cuenta que la Bolsa de Valores es
propensa a sufrir periodos de alta volatilidad en donde los precios de ciertas
acciones se pueden desplomar violentamente. Si llega a darse el caso, es
importante ser paciente y no vender las acciones, pues el mercado termina por
recuperarse de estos periodos y resumir su tendencia a la alta.
Otro punto a
tener en cuenta es el monto a invertir. Por la naturaleza volátil de la bolsa
(al menos en comparación con otros instrumentos), es recomendable no invertir
en ella todo el dinero disponible y no hacerlo en un sólo tipo de acciones, por
lo que si se llega a presentar una eventualidad no pierdas todos tus ahorros.
La
estrategia más sensata es diversificar, tener paciencia y estar atento a los
cambios del mercado.
Para
facilitar el proceso de inversión y educar sobre el funcionamiento de la bolsa
de valores, la startup Kuspit creó una plataforma en donde puedes invertir
fácilmente desde $100 pesos ya sea desde su portal o desde su app.
La gran
ventaja que ofrece Kuspit es que cuenta con un simulador de bolsa en línea que
te mostrará los básicos de diferentes instrumentos de inversión y del
funcionamiento de la bolsa de valores.
Negocios con Crowdfunding
Cuando nos
topamos con innovaciones que cuestionan los modelos tradicionales de hacer las
cosas, como ocurre con el crowdfunding, siempre nos surgen las mismas
inquietudes: ¿Se trata de una simple moda pasajera o de un modelo que ha venido
para quedarse? ¿Supone una ruptura radical con otros sistemas de financiación
o, en realidad, no aporta nada novedoso? Es muy pronto para contestar a estas
preguntas, pero lo que sí podemos intentar es identificar los posibles
beneficios que aporta este nuevo sistema de financiación colectiva, frente a
los modelos tradicionales, con el fin de valorar su viabilidad futura y
verdadero potencial.
Este
innovador modelo de inversión es uno de los más prometedores pero también de
los más riesgosos, por lo que te recomendamos no invertir el grueso de tus
recursos en esta opción. Mediante elcrowdfunding, a través de plataformas en
línea puedes invertir y adquirir un porcentaje de acciones de empresas
emergentes o start-ups.
Esta
alternativa tiene el valor agregado de que te permite apoyar a emprendedores
emergentes con proyectos que merecen tanto tu dinero como tu voto de confianza.
Si todo sale bien, tus rendimientos serán muy altos y habrás ayudado a hacer
crecer un negocio. Pero también existe la posibilidad de que tu inversión no
crezca tanto como esperabas, que lo haga a un ritmo muy lento o que, como
muchos nuevos negocios, llegue a la quiebra. Sobra decir que si esto sucede tu
inversión estará perdida.
La
plataforma de Crowdfunder te permite invertir en equity, pero sólo si eres
inversionista calificado (aunque si estás leyendo esto lo más probable es que
no lo seas). Para el resto, Crowdfunder también tiene la opción, dependiendo de
la empresa, de invertir a cambio de un porcentaje de las ventas realizadas.
Otra opción
para invertir en empresas emergentes es PlayBusiness, en donde puedes invertir
desde $100 pesos en todo tipo de empresas en etapas tempranas. En su modelo, te
comprometes a pagar una cantidad al mes (que dependerá del riesgo que estás
dispuesto a asumir) y una vez que la start-up logre la cantidad requerida,
comenzarán a cobrarte la cantidad comprometida. Si todo sale bien, más temprano
que tarde empezarás a recibir dividendos por tu inversión.
Hablaremos
mas de esto en una próxima nota.
Negocios con Fondo de Inversion
Los fondos
de inversión son instrumentos dirigidos a quienes apenas comienzan a invertir y
se caracterizan por agrupar la inversión de muchos pequeños inversionistas para
generar así mejores rendimientos de los que generaría cada uno de ellos por
separado.
Por su
naturaleza, son administrados por expertos en materia de inversiones y
dependiendo del tipo de fondo, este puede invertir ya sea en acciones de la
Bolsa de Valores o en títulos de deuda del gobierno federal. Los fondos que
invierten en títulos de deuda del gobierno se consideran los más seguros, pues
están protegidos por la solidez financiera del país que emite los títulos.
Por otro
lado, los fondos de renta variable invierten en acciones de empresas de la
Bolsa Mexicana de Valores, por lo que se encuentran expuestos a la volatilidad
del mercado.
En México
existen cerca de 561 fondos de inversión operando. La mayoría de los grandes
bancos tienen varios fondos de inversión que se enfocan en títulos de deuda, en
renta variable o en una combinación de ambas, por lo que si te interesa esta
opción para invertir puedes pedir más informes en tu banco. Toma en cuenta que
dependiendo del fondo es el monto mínimo de inversión y este puede ir desde los
$1,000 pesos hasta rebasar los $100,000 pesos.
Una opción para
quienes apenas comienzan es Piggo, una plataforma en Internet que busca
fomentar el ahorro en fondos de inversión. Mes con mes, Piggo retira de tu
cuenta de banco la cantidad que tú le indiques y lo invierte en los 2 tipos de
fondos de acuerdo a tus preferencias.
Piggo es una
iniciativa de la casa de bolsa Grupo Bursatil Mexicano y te permite comenzar a
invertir desde los $1,000 pesos.
Títulos de deuda del Gobierno
Por último
pero no menos importantes son los títulos de deuda gubernamentales, que por su
estabilidad resultan ideales para quienes apenas comienzan a invertir. A
diferencia de comprar acciones que te otorgan una parte de la empresa, al
comprar títulos de deuda del gobierno lo que haces es, de alguna manera,
prestarle dinero al gobierno, quien se compromete a devolverte el dinero
invertido más una tasa de interés, que representa la ganancia.
Si quieres
invertir tu dinero, el mercado de deuda puede ser tu mejor alternativa. Pero,
¿qué es el mercado de deuda? Básicamente, se trata de títulos (activos que
compras) como bonos u obligaciones negociables que se caracterizan por tener
menos volatilidad que las acciones, por lo que son ideales para las personas que
ingresan al mundo de las inversiones. Otra ventaja es que proporcionan un flujo
predeterminado y constante de dinero, y por eso son excelentes opciones para
quienes necesitan retirar cantidades fijas con cierta regularidad.
El mercado
de deuda, también conocido como mercado de renta fija, funciona de la siguiente
manera. Cuando un gobierno (federal o estatal), una empresa o una institución
financiera necesita dinero, emite títulos de deuda, que venden en el mercado
para obtener el financiamiento que necesitan. El emisor se compromete a
devolver a los compradores de sus títulos el capital inicial que invirtieron,
más una tasa de interés, que será tu ganancia.
Los títulos
de deuda pueden ser de corto, mediano y largo plazo. Los de corto plazo son los
papeles con un vencimiento inferior a un año. Se considera como mediano plazo
hasta tres años, y largo plazo, de tres en adelante. "Una de las
principales ventajas de invertir en el mercado de deuda es su liquidez; es
decir, la gran facilidad con la que se pueden vender estos instrumentos,
especialmente los gubernamentales, en el mercado", dice Alejandro Campos
Montejano, Analista Financiero de Skandia.
Como ves,
hay alternativas muy interesantes, conócelas, pruebalas y si ves una
oportunidad aprovechala!
0 comentarios:
Publicar un comentario