Ya desde
hace un tiempo venimos publicando notas sobre un cambio muy importante en la economía.
La economía tal
y como la conocemos, con sus más de 200 años de mantenerse en una línea ortodoxa
ha comenzado a cambiar.
La tecnología
está logrando cambios en la forma de hacer negocios, de hacer empresas y sobre
todo en la forma de pensar sobre estas cosas.
Una nota
publicada por el Foro Económico Mundial nos dice que esta nueva manera de hacer
las cosas ya está aquí y comenzara a revolucionar todo lo que sabemos sobre economía.
Demos la
bienvenida a la Economía 3.0 o como ya la conocemos Economía Colaborativa.
Tendencia Consumada
Esta
tendencia es, prácticamente, un hecho consumado: la llamada ‘Economía 3.0’
seguirá cambiando la forma de trabajar, negociar, comprar y consumir. La
‘economía colaborativa’, los negocios emergentes, las nuevas tecnologías, los
medios de transporte, los contenidos, el turismo y otras industrias viven
grandes cambios que han hecho a varias empresas replantear su modelo de negocio
en México y el mundo.
Esta
reinvención comenzó en 2015 con la consolidación de la ‘economía colaborativa’
y el cambio en los precios de los commodities y el tipo de cambio del dólar a
escala mundial. El periodo se ha extendido y demuestra que vivimos una
transición económica que, según economistas, durará hasta finales de la
década. Muchos coinciden en que las curvas de aprendizaje se habrán superado en
2020.
Mientras
tanto debemos estar preparados para la crisis de la banca italiana, cambios
drásticos en la deuda de los países de América del Sur y otros fenómenos que
traerán grandes dosis de volatilidad.
Frente a eso
debemos pensar, por ejemplo, en la masificación de la tecnología y la evolución
de los modelos de transporte. Con ello vendrán nuevas oportunidades de negocio y
también nuevos dramas en este campo.
‘Futuros’ de la economía 3.0
Es
importante empezar a visualizar el futuro. Para ello es necesario entender la
primera regla de los futurólogos: no hay una versión única del futuro; se deben
aplicar diferentes herramientas para captar las diferentes versiones del
porvenir. Es lo que Oxford plantea como su "Metodología de
Escenarios".
Para aplicar
escenarios a un tema hay que hallar elementos que produzcan en el mismo
incertidumbre o desconocimiento, pero después de haber hecho una investigación
y análisis de información y datos, bajo lineamientos relacionados con la
confiabilidad de la fuente, el tipo de dato disponible (cuantitativo o
cualitativo), su capacidad para convertirse en un patrón
económico/social/político/cultural, su impacto en el contexto histórico del
tema a estudio y varios más.
Luego de
analizar más de 14 hechos que pueden impactar el futuro y cambios relacionados
con la Economía 3.0, para esta nota se eligieron dos que traen incertidumbre y
desconocimiento a la mayoría de empresarios independientes y altos cargos en
multinacionales:
1.
Adopción de los modelos y oferta de la economía colaborativa.
Además del
crecimiento en el número de usuarios que hayan utilizado/usen, por ejemplo, el
servicio de Airbnb; esta variable depende de factores como:
Creación y
apertura de medidas gubernamentales.
Desarrollo e
innovación que lleve la economía compartida a nuevas categorías de consumo.
Ampliación
de los hábitos de compra por canales digitales y móviles.
Penetración
de internet, tarjetas de crédito, teléfonos inteligentes y otros canales
emergentes de compra e intercambios.
Aumento del
número de plazas laborales que se generen.
Implementación
de monedas virtuales relacionadas con el intercambio de productos y servicios.
2.
Tipo de mercado.
En un
contexto país es posible hablar de mercados enfocados en el capitalismo
‘Libre’ y otros donde predomina el modelo ‘Proteccionista’, teniendo en cuenta
que cada país/zona del mundo tiene matices. Para Paul Krugman existen también
otros factores determinantes:
Políticas
monetarias.
Oportunidades
para el desarrollo de libre importación y exportación.
Ventajas y
desventajas relacionadas con la libre competencia.
Manejo de
niveles de deuda externa.
Cargas
impositivas a empresa privada y personas naturales.
Importancia
o no del Estado como empleador y gestor de trabajo.
Nivel de
competitividad de las industrias locales y la forma como esto se refleja en el
sistema de precios.
Escenarios de La Economía 3.0
para el 2020
Escenario
1
El llamado
‘estancamiento’, los gremios y sindicatos (taxistas, hoteleros,
comercializadores, etcétera) logran ‘ganarle la batalla’ a los formatos de
economía compartida a través del impulso de la competitividad e innovación de
industrias completas.
Un caso
concreto: Atlanta, en Estados Unidos, donde una noche de hotel tres o cuatro
estrellas cuesta menos que enlistar con Airbnb.
Como
resultado, el contexto económico en este escenario parece estar detenido en el
tiempo y se parece más al ideal de hace algunos años: alta capacidad
industrial, acceso al empleo y al sistema financiero, modelos burocráticos,
libre comercio amplio, etcétera.
Para muchos,
este escenario tiene menos probabilidad de suceder; sin embargo, no se puede
desconocer que hay personas (políticos, empresarios o ciudadanos) que prefieren
y culturalmente respetan el statu quo.
Escenario
2
El llamado
‘experiencia foránea’ ve la consecuencia de políticas relacionadas con el sobre
proteccionismo, al punto que limita la capacidad de acceso a tecnologías y al
modelo emergente de la economía colaborativa. Aunque poco a poco desaparecen,
los países de corte musulmán más conservadores, zonas de guerra y lugares como
Venezuela y Corea del Norte recuerdan este tipo de escenarios.
En esta
versión del futuro, el nuevo modelo económico es algo de lo que se oye hablar a
familiares que viven en el exterior, extranjeros y disidentes.
Escenario
3
Lo llamamos
‘igualitarismo’ porque la principal consecuencia para muchos del crecimiento
exponencial de la llamada ‘Economía 3.0’ en los mercados libres será la
disminución del costo final y la ganancia marginal en todas las industrias
donde participen, de manera amplia, los formatos de ‘economía compartida’ (acá
coinciden autores disímiles como Jeremy Rifkin y Tomas Piketty, escuelas de
negocios, presidentes de bancos centrales, futurólogos y más).
En este
escenario, el ciudadano común llegará al trabajo en un coche eléctrico (que no
es propio), que comparte con personas que se conectan a través de una
aplicación social; comprará su despensa en las promociones exclusivas para
teléfonos inteligentes, tendrá varias fuentes de ingreso que incluyen alquilar
un departamento. También alquilará ropa y accesorios de diseñador, pagará su
comida con puntos obtenidos por montar en bicicleta, apoyará un emprendimiento
a través de un crowdfunding y tendrá una voz activa en el consumo a través de
redes sociales donde las marcas responderán sus mensajes.
Puntos y
descuentos a cambio de compartir productos y servicios en una dinámica sin
cesar, donde el espíritu de comunidad lleva a la gente a crear sus propios
negocios y los corporativos trabajan con un mayor número de agentes externos y
máquinas.
Este mundo
con bajos niveles de utilidad no parece tan fácil de digerir, y muchos ya
comienzan a apelar a la transformación del delito (como las bandas de ladrones
que entran a través de Airbnb o los casos registrados en ‘conductores
fantasma’ en Uber y Cabify), y al detrimento, de nuevo, del mercado de vivienda
de Estados Unidos.
Escenario
4
El llamado
‘me too’ inspira su nombre en una práctica común en el mundo de las marcas,
cuando un producto tiene un diseño –presentación–características similares al
referente más popular y/o más consumido. La principal característica será el
desarrollo de modelos y versiones locales de los productos y servicios de la
economía compartida.
Un ejemplo
es Madrid, donde el gobierno local maneja un modelo proteccionista para
proteger al gremio de los taxistas y al mismo tiempo impulsar la competencia de
aplicaciones desarrolladas por ellos mismos, frente a la entrada de Uber. Así
veremos varios casos en la industria de la transportación.
El éxito de
este escenario estará en la modernización de los modelos proteccionistas, como
el caso de las ‘Mittelstand’, el mundo de las medianas empresas en Alemania,
que tiene el apoyo del Estado (e incluso participan en las juntas directivas)
para generar desarrollo económico.
La intención
final no será presentar cuál es el mejor o más probable escenario, sino que
tenga un criterio inicial de lo que puede venir y cómo su negocio o su trabajo
se podrán transformar.
La gente
debe enfocarse en las estructuras individuales y las características económicas
de sus países para ver como serán impactadas sus economías y para asegurarse de
donde realmente provienen estos impactos. Las cosas no son tan obvias como
muchas veces se piensa.
0 comentarios:
Publicar un comentario