miércoles, 13 de julio de 2016

Economía: Crisis de Confianza Empresarial y Economía Mundial a la deriva

El 2016 ya se encuentra a mitad de camino y la perspectiva económica mundial no parece haber cobrado un ánimo positivo, de la misma manera el sector privado representado por CEOs de diferentes organizaciones empresariales no ve con buenos ojos los resultados que puedan obtener este año.
Se ha evitado una crisis más profunda pero aún no hay una reacción en la economía mundial que permita ver con mayor optimismo los próximos meses.
Se podría hablar de una economía a la deriva. De alguna manera el mundo logra mantenerse a flote, pero no avanza con rapidez.

Los Bancos Centrales
Con el apoyo de abundante liquidez de los bancos centrales, el mundo ha eludido numerosos obstáculos y ha crecido a un ritmo constante, si bien no espectacular, desde el 2010.
Por lo que parece, así seguirá estando el año próximo, desacelerado pero no paralizado, como consecuencia del voto británico a favor de salir de la Unión Europea.
“Podríamos terminar por perder un cuarto de punto porcentual” de crecimiento como consecuencia del Brexit, dijo David Hensley, director de economía global de JPMorgan Chase & Co. en Nueva York. “Eso no basta para hacernos salir del 2% a 3% con el que venimos operando en los últimos años”.
Tras la recesión más profunda desde la Gran Depresión, la lenta expansión no ha logrado desvanecer la persistente inquietud de consumidores y empresas que se vieron afectados por la crisis. Eso ha llevado a ambos grupos a contener el gasto, lo cual a su vez retarda la fuerza de la recuperación.

La opinión del G20
Los ministros de Comercio del Grupo de los 20 que se reunieron el domingo en Shanghái vieron escasos motivos para ser optimistas. La inversión transnacional global podría declinar 15% este año en tanto el comercio sigue mostrándose vacilante, dijo el ministro de Comercio de China. Los representantes del G-20 aseguraron que redoblarán sus esfuerzos.
“Ha sido una expansión decepcionante, apenas una deriva”, dijo Peter Hooper, economista jefe de Deutsche Bank Securities Inc. en Nueva York y ex funcionario de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Ha sido, sin embargo, suficiente para reducir el desempleo, sobre todo en los Estados Unidos, señaló.
La pregunta es ahora cuánto tiempo puede durar ese statu quo deslucido. Los bancos centrales ya han llevado al límite la política monetaria al reducir las tasas de interés por debajo de cero en algunos países y aumentar la compra de bonos gubernamentales.


La presión populista
Las presiones populistas crecen alimentadas por el estancamiento del nivel de vida, lo que llevó a los británicos a votar la salida de la UE el 23 de junio y condujo al inesperado ascenso de Donald Trump y Bernie Sanders en la campaña electoral presidencial en los Estados Unidos.
Por otra parte, los mercados financieros parecen desconcertados. La caída de los rendimientos de los bonos indica un aumento de la inquietud de los inversores respecto de las perspectivas, mientras que el alza de las acciones sugiere que no hay demasiada preocupación.
Por ahora, sin embargo, la deriva parece encaminarse a continuar, y en ningún lugar resulta más evidente que en la mayor economía del mundo, la estadounidense. El sorpresivo gran aumento de las contrataciones -287,000- del mes pasado despejó los temores a que la economía pierda fuerza luego de un magro incremento de 11,000 en mayo.
En lo que respecta a la economía mundial, el economista jefe global de Citigroup, Willem Buiter, resumió la situación de la siguiente manera: “Nadie está en una posición particularmente fuerte ni, hasta ahora, en una posición particularmente débil”.

Encuesta Empresarial
Para más de la mitad de los empresarios, hoy la economía está peor que el año pasado
Así lo demuestra una encuesta realizada a más de 170 líderes locales por Vistage, una organización mundial de CEOs.
A la hora de hablar sobre inversiones futuras en activos fijos, cuatro de cada diez encuestados afirmó que piensa en aumentar su inversión, mientras que otro 47 por ciento estima mantenerla en los mismos niveles. Por otra parte, un 53 por ciento de los ejecutivos dijo no esperar cambios en la dotación de su personal para el año próximo, otro 36 por ciento cree que la incrementará, y un 11 por ciento sostuvo que disminuirá su cantidad de empleados. Dentro de los que esperan contratar, la mayoría lo realizará durante el segundo semestre de 2016 y el primer trimestre de 2017.
Con respecto a los precios, un 56 por ciento espera que sus productos o servicios aumenten, mientras que el 36 por ciento afirmó que se mantendrán. De esta manera, un 74 por ciento espera que su facturación aumente durante los próximos 12 meses, el 18 por ciento opina que se mantendrá igual y sólo el 8 por ciento de los encuestados advierte un panorama desfavorable. En cuanto a las ventas, dos tercios del universo encuestado dijo creer que sus ventas aumentarán, mientras que un 21 espera que se mantengan, y otro 13 por ciento, que disminuyan.


Estados Unidos, solidos como cemento?
Mientras que la gran mayoría de las economías todavía se encuentran muy por debajo de su potencial de crecimiento, los datos más recientes de la economía estadounidense apuntan hacia un crecimiento para los próximos meses relativamente robusto.
Los datos de la encuesta PMI alcanzaron en junio los 52,9 puntos, superando el dato registrado en mayo que se situó en los 51,8 puntos. Lo más significativo es que en EEUU tanto las encuestas del sector manufacturero como del sector servicios han acelerado su crecimiento hasta los niveles máximos anuales.
Esta evolución tiene aún más valor teniendo en cuenta el escenario global en que se produce, con miedo a la desaceleración global y recién conocido el resultado del referéndum británico.
A nivel global los datos de junio han sido algo más débiles que en el mes de mayo, pero sin diferencias significativas respecto a lo estimado o a la media del año.
Todavía es muy pronto para evaluar convenientemente el efecto que el Brexit pueda tener sobre las expectativas de los empresarios y los directivos, pero las primeras encuestas adelantadas parecen indicar que ni el sector manufacturero ni el de servicios han variado sustancialmente sus previsiones. El mayor impacto, y que se está reflejando con fuerza en el mercado, es el impacto sobre el sector financiero, que se ve agravado por la situación del sector financiero italiano.
La fortaleza del dólar y una previsible desaceleración en el Reino Unido y la eurozona suponen los riesgos más inminentes para el sector manufacturero, pero la mejora ha sido tan amplia en las últimas encuestas que no debería producirse un desplome en las expectativas.
De cara al sentimiento de mercado es fundamental que la economía norteamericana muestre fortaleza. Si el mercado percibe grietas en la evolución de EEUU, el pánico podría extenderse rápidamente a otros activos a parte de las bolsas.

Se ha hecho bastante con contener una mayor crisis, pero parece que a los lideres mundiales les esta costando mucho trabajo elaborar herramientas y políticas que puedan enrumbar la economía mundial y reactivarla de una manera mas solida y estable.
Es posible que la actual situación de Europa tras el Brexit y los problemas de Medio Oriente hagan despertar un sentido de urgencia mayor en los lideres mundiales.
Esperemos que sea asi.
(Fuente: Bloomberg)


Ubicación: Distrito de Lima, Perú

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gráfico Divisas

Calendario Economico

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.