martes, 9 de agosto de 2016

Tecnología: Las Tendencias en Mobile para los 5 años que vienen

La revolución tecnológica que cobrado fuerza en todos sus ámbitos, sin embargo las tendencias para el sector móvil de telecomunicaciones es la que más cambios viene mostrando a una velocidad impresionante, basta con ver hace solo 5 años atrás y al comparar los dispositivos móviles con los actuales, el avance de la tecnología de bolsillo es sorprendente.
El uso de los dispositivos móviles es cada vez es mayor, y en un futuro tendremos dispositivos mucho más poderosos, producto de una constante demanda de los usuarios que buscan sacar el mayor provecho a las plataformas.
Según William Stofega, director de Dispositivos Móviles e investigación de Tendencias de IDC, para el año 2020 cerca de 30 mil millones de dispositivos estarán conectados a internet alrededor del mundo, entre computadoras, redes de comunicación, accesorios, juguetes y móviles, entre otros.
 To Be Mobile
Durante la conferencia To Be Mobile, organizada por BlackBerry, Strofega comentó que los teléfonos inteligentes harán que veamos nuestro entorno comercial de una manera distinta y redefinamos nuestra relación con los Gobiernos.
Proyecciones de la firma muestran que las ventas de smartphones y tablets duplicarán su volumen en 2016 comparado con 2012. Por lo pronto, para este año se venderán 81 millones de teléfonos inteligentes en América Latina.
Tan solo en esta región, donde el consumo de feature phones (teléfonos celulares tradicionales con ciertas capacidades avanzadas) sobrepasa al de los smartphones, se espera una reversión en esta tendencia y en el 2015, el número de smartphones vendidos en la región sobrepasará al de los feature phones.
Las principales tendencias y crecimientos previstos para los próximos cinco años se analizan en el informe VNI Global Mobile Data Traffic Forecast Update 2015-2020 elaborado por Cisco, que destaca la subida del tráfico global de datos móviles en un 74% el pasado año 2015. El incremento de smartphones con conexión 4G y la popularización del uso del consumo de video y otros contenidos por streaming son algunas de las causas que han impulsado la crecida del tráfico de datos móviles en todo el mundo. Tendencias cada vez más arraigadas en las sociedades que unidas a la proliferación de dispositivos M2M y wearables contribuyen al desarrollo de IoT. Esta popularización del consumo de datos impulsa la creación de una red más rápida, y más capaz de abarcar el aumento de la demanda.
Estas son las últimas tendencias en Movilidad
Smartphones
Cada año la tecnología móvil se reinventa introduciendo en el mercado nuevos dispositivos móviles más inteligentes. Aunque el pasado 2015, los smartphones, junto con la expansión de las phablets, representaban tan solo el 45% del total de teléfonos del mundo, llegaron a generar el 97% del tráfico global producido por las terminales móviles.
Al final la tecnología evoluciona para satisfacer las necesidades y demandas de los usuarios. Demandas de una sociedad cada vez más habituada al consumo de contenidos como vídeos en streaming. Este consumo ha supuesto en 2015 el 55% del total de tráfico de datos móviles. Una tendencia que podría llegar a ocupar las tres cuartas partes del tráfico global en 2020.
Pero para que los usuarios puedan consumir vídeos requieren de dispositivos con una conexión rápida unida a una banda ancha más potente. En 2015 la conexión 4G superó por primera vez al tráfico de datos a través de la conexión 3G. Con el aumento de dispositivos adaptados al 4G (40,5% del total de aparatos móviles en 2020), en cinco años la conexión 4G ocupará el 72% del tráfico total de datos.
Cisco también destaca la necesidad de pasar de una red IPv4 al IPv6 y calcula que para los próximos cinco años el 92% de smartphones y tablets se adaptarán a la red IPv6.
M2M
Otra de las revoluciones tecnológicas que influyen en el aumento del tráfico de datos son los dispositivos M2M y los wearables. La comunicación autónoma entre máquinas o M2M permite el desarrollo de aplicaciones que facilitan el trabajo en numerosos campos como la sanidad o la domótica. Para 2020 estos dispositivos supondrán el 26% del total de dispositivos y conexiones.
A estos se suman los aparatos wearables. La tecnología se une a la moda; relojes, gafas, pulseras e, incluso, anillos “inteligentes” que van conectados a los teléfonos móviles. El año pasado 97 millones de estos dispositivos generaron 15 petabytes del tráfico de datos mensual en todo el mundo. Para 2020 la cifra aumentará hasta llegar a los 601 millones de dispositivos wearables. Un empuje para el desarrollo y crecimiento del IoT.
Tráfico
Cisco dedica una parte de su informe a la gestión del importante aumento del tráfico de datos. En él se destaca la popularización del uso de datos: en 2010 los usuarios más consumidores de datos generaban el 52% del tráfico mensual, a pesar de ser solo un 1% del total de usuarios a nivel global; en 2015 este pequeño número de consumidores solo generó el 7% del tráfico mensual global. Cisco recalca que en cuatro años de decrecimiento, este pequeño sector de usuarios pegó un pequeño repunte del consumo de datos hace dos años gracias a la aparición de las tarifas de planes ilimitados, que aumentaron el consumo hasta un 18% del tráfico mensual.
Cada vez más cantidad de usuarios generan más tráfico de datos móviles, aunque la mayoría los consumen a través del WiFi que supera al tráfico celular.  Y, aunque los cálculos de Cisco reflejan una continuidad del aumento del tráfico WiFi hasta ocupar el 55% del total en 2020, también se aventuran asegurando que el aumento de dispositivos 4G o, incluso 5G, daría la vuelta a esta situación.
Móviles con poder de computadoras.
De acuerdo con Strofega, más del 98% de los smartphones cuenta con tecnología de localización vía satélite (GPS), más del 90% tiene procesadores con capacidades superories a 1 Gigahertz y el 80% de los dispositivos tienen pantallas de más de 3.5 pulgadas. Además, el 74% cuenta con procesadores ARM que tienen mayor poder respecto al 26% que cuenta con arquitectura x86; y capacidad de almacenamiento local superior a los 8 GB.La combinación del desarrollo de dispositivos móviles de mayor potencia y la creación de una red más amplia y rápida que pueda abarcar el aumento en la demanda de consumo derivan en la predicción, realizada por Cisco, que el tráfico global de datos móviles se incrementará en casi 8 veces más los próximos cinco años.
Dispositivos inteligentes conectados.
Los dispositivos inteligentes conectados crecerán de forma exponencial. Para el 2016, IDC proyecta que las ventas de smartphones a nivel mundial lleguen a los mil 258 millones de unidades, desde las 855 millones esperadas para el 2013. Las tabletas pasarán de las 166 millones a las 261 millones. Para las computadoras portátiles, la expectativa es que pasen de las 235 millones de unidades en 2013 a las 321 millones; y las computadoras de escritorio crezcan de las 156 millones a 162 millones. Las capacidades de los dispositivos se sofisticarán, pero William Stofega recalcó que aún estarán por debajo de las expectativas de los usuarios pues van a querer más que un dispositivo capaz de acceder a Facebook, Twitter o mensajería instantánea.
Almacenamiento de energía y transferencia táctil.
Tecnologías que permitan almacenar energía y cargar la batería de los dispositivos sin necesidad de conectarlos a la energía eléctrica. El experto de IDC propuso la masificación de tecnologías de contacto integradas en otros objetos, como las mesas de los restaurantes, para que con sólo colocar un teléfono sea posible recargar su batería e incluso transmitir información o incluso ordenar comida y pagar la cuenta desde el dispositivo.
De acuerdo con IDC, al inicio de la próxima década existirán casi 30 mil millones de dispositivos con internet, de los cuales:
2,700 millones serán de entretenimiento
4,400 millones serán computadoras
3,800 millones serán redes
4,200 millones serán móviles
2,000 millones serán juguetes
3,600 millones serán tecnologías integradas (embebidas)
2,500 millones serán de la industria automotriz
5,000 millones serán accesorios
Y en América Latina?
Wes Nicol, Director Regional de América Latina para BlackBerry, destacó que el uso de los teléfonos inteligentes o smartphones se duplicará en América Latina en los próximos tres años.
Nicol ejemplificó el avance de la tecnología móvil con el caso de Estados Unidos, donde dijo que para el año 2014 el uso de internet móvil rebasará al de escritorio a través de tablets y teléfonos inteligentes, pues “un hogar promedio tiene 24 dispositivos móviles”.
En este contexto, el directivo dijo que BlackBerry 10 es un nuevo paradigma en la computación móvil y añadió que para el año 2015 “el 40% de la fuerza laboral será móvil”. Incluso los mercados están implementando un cambio hacia este sentido, y es que se requiere infraestructura, es decir, nuevas redes y servicios de banda ancha, entre otras cosas.
Otro de los principales incentivos a la hora de comprar un teléfono inteligente es, sin duda, contar con juegos en el equipo. Decir que el mundo se la pasa jugando se vuelve cada vez más cierto, pues la inclusión de los juegos en los dispositivos móviles está ayudando a que muchos entremos en este círculo.
De hecho, Jane McGonigal, una diseñadora de juegos conocida en todo el mundo autora de varias obras, incluyendo el Bestseller ‘Reality is broken’ o ‘La realidad está rota’, calcula que hay mil millones de videojugadores en el mundo.
Aunque los jugadores emplean el 80% de su tiempo de juego o más en perder, McConigal dice que esto les enseña a perseverar. Además los juegos sociales hacen más propensos a los jugadores a ayudar a otras personas en la vida real, y que hay estudios clínicos que muestran que los juegos pueden ser mejores que los medicamentos para curar la ansiedad y la depresión.
Jane estudia el fenómeno de la gamificación y cómo los juegos influyen en nuestra vida. Cabe destacar que el popular Angry Birds de la empresa Rovio es jugado 300 millones de minutos al día en todo el mundo el juego. Y más allá de las cifras sobre la industria de los videojuegos, resulta muy interesante descubrir que algunos de los sentimientos positivos que alimentamos al jugar incluyen: alivio, amor, sorpresa, orgullo, curiosidad, emoción, asombro y maravilla, alegría y creatividad.
Bajo esta misma linea, Alan Moore, investigador y escritor británico, manifestaba que la sociedad móvil es un ente complejo. “Nuestra relación con los dispositivos es cada vez más íntima”. Y es que según el escritor, las personas utilizan su dispositivo móvil más de 150 veces en el día, y si se trata de un teléfono inteligente, lo hacen más de 200, con un nivel de conectividad sin precedentes.
Al explicar el concepto y los desafíos de la transición de “un mundo lineal, a uno no lineal” a través de las redes móviles que Moore denomina “ecosistema que respira vivo alrededor del planeta”, se produce una explosión increíble de datos interconectados. La cuestión es, asegura, cómo impactará este fenómeno a nivel de sociedad, organización e individuos.
“Las comunicaciones móviles van a reconfigurar el mundo y van a permitir evolucionar con distintos modelos de negocio, distinta capacidad y desempeño de las organizaciones; se va a ver el mundo comercial de manera distinta, se va a redefinir la relación con el mundo entero, se va a redefinir la idea de los gobiernos y cómo se van a crear estos gobiernos”, señaló.

Ubicación: Distrito de Lima, Perú

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gráfico Divisas

Calendario Economico

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.