martes, 2 de agosto de 2016

Economía: El Impacto de la Economía Colaborativa para el 2025

Desde hace varias semanas, en este espacio, venimos dando tribuna a una de las revoluciones económicas de estos últimos años, La Economía Colaborativa, seguramente ya conoces el termino y lo que esta logrando en la forma como se hacen los negocios, como se desarrollan nuevas empresas y como se relacionan entre si y sin duda alguna se ha convertido en un campo de estudio que es imposible que no resulte atractivo.
En esta oportunidad veremos algo que un estudio de PWC esta proyectando para menos de 10 años en el futuro.
Un Informe Revelador
La economía colaborativa, un modelo de negocio que pone en contacto a particulares para compartir o vender bienes y servicios, tendrá un impacto mundial de más de 300.000 millones de euros (335.000 millones de dólares) en 2025, según datos de la consultora PwC recogidos por la escuela de negocios OBS.
En su informe "Los límites de la economía colaborativa", OBS analiza la rentabilidad y el crecimiento del consumo colaborativo, que cerró 2015 con más de 7.500 plataformas en todo el mundo, así como los riesgos y dificultades que conllevan estas iniciativas.
El informe recuerda que la Unión Europea cuantificó el impacto del mercado colaborativo en 28.000 millones de euros en 2015, tras la publicación del dictamen en el que respaldaba este modelo de mercado, al considerarlo como una solución a la crisis económica.

Desarrollo en la Unión Europea
En España, este modelo se dio a conocer en el sector turístico entre los años 2012 y 2013 y se expandió después a sectores como el transporte, las fianzas y la educación, con productos de precios relativamente bajos y accesibles para gran parte del mercado.
Algunos de estos negocios obtienen ingresos de actividades como trayectos en coche compartidos o alquiler de habitaciones a particulares, ya sea a través de comisiones o de la monetización de sus plataformas digitales.
Entre los modelos de referencia se encuentran BlaBlaCar, Car2Go o Uber, así como compañías turísticas como AirBnB y Rentalia Holidays.
Según el estudio, los factores clave para el éxito de este modelo de negocio han sido internet y las redes sociales, en tanto que facilitan la búsqueda eficiente de personas interesadas en el uso del producto o servicio, permiten ahorrar tiempo y costes de gestión, al mismo tiempo que automatizan los procesos y funcionan en entornos con mayor transparencia informativa.
Nuevas Tendencias
Uno de los puntos que se destacan es que existe "una creciente tendencia de las empresas tradicionales a patrocinar, invertir y adquirir nuevas plataformas, así como a adaptar sus propios modelos para poder competir en este nuevo entorno". La cadena hotelera Marriott está asociada con una empresa de 'coworking' para comercializar sus espacios infrautilizados; BMW o Peugeot, con la entrada en Koolicar tienen un servicio de vehículos compartidos, Avis compró Lyft y Zipcar.
Si algo caracteriza a estas plataformas es que se centran "en el acceso a los productos y servicios en vez de en la propiedad", según un estudio de PwC. La mayor cadena mundial de alojamientos (Airbnb) carece de un solo apartamento en propiedad y la mayor flota de taxis (Uber) no tiene ni uno suyo. Es una de las características de esta nueva forma de economía basada en explotar activos o servicios ociosos, desde el aparcamiento particular cuando se emplea el coche para ir a trabajar (Wesmartpark) hasta los asientos vacíos en los vehículos durante los viajes (Blablacar).
En todo caso, se trata de un gran negocio. Los ingresos de esta actividads en la Unión Europea (UE) el año pasado alcanzaron los 28.000 millones de euros y a medio plazo pueden siutarse entre los 160.000 y los 572.000 millones de euros, según las estimaciones que recoge la Comisión Europea en las directrices que ha marcado para regular estas actividades, que "han venido para quedarse", según la comisaria de mercado interior e industria, Elzbieta Bienkowska.
Oligopolios a la vista?
No todo es blanco o negro o de color de rosa. Detrás de la economía colaborativa también "hay apropiación del término y parasitismo de iniciativas altruístas o generadoras de confianza, cuando no puro capitalismo financiero, desligado de todo interés social".
La advertencia forma parte de un estudio del Instituto de Innovación Social de Esade en el que, a la vez que se reconocen las bonanzas y sentido social de estas actividades, se lanzan algunas alertas: en torno a la mitad de las transacciones en este ámbito "están en manos de 17 empresas", con valoraciones millonarias; entre ellas Uber (coches con chófer) o Airbnb (alojamientos en casas particulares). Sus propietarios y accionistas son quienes se apropian de la mayor parte del valor que genera el negocio sin ser los dueños de los activos, que aportan terceros.
La cuestión es que "en la economía digital, en la que se mueve la economía colaborativa, se tiende a la concentración de poder progresiva, y se convierte en algo más próximo al sistema oligopolístico", es decir, en el que dominan unas pocas compañías, explica David Murillo, doctor en Sociología, profesor de Esade y uno de los autores del estudio, en el que tambén participan la Fundació Abertis y EY Fundación España.
De hecho más del 90% de los beneficios de la economía colaborativa se lo llevan un 1% de las plataformas, advierten algunos analistas. El propósito del trabajo es abrir el debate y distinguir las actividades de este tipo que tienen un verdadero impacto social y las que no lo tienen, afirma Murillo.
Pero además existen una gran disparidad de modelos. "No es lo mismo Uber, que cada vez se apropia de una mayor parte de la renta del conductor, que Airbnb, que dice aplicar una comisión del 3%", agrega. Otra derivada son los individuos que acumulan inmuebles y, que, finalmente lo que hacen es utilizar estas plataformas para dar a conocer y comercializar su oferta de alquiler.
Los autores también subrayan que existen plataformas más próximas a las pretensiones iniciales de la economía colaborativa. Por ejemplo, Blablacar "ha demostrado que es posible obtener beneficios dando acceso a las capacidades ociosas. Cada año se comparten 40 millones de viajes en la plataforma y se estima que con ello se ha evitado el consumo de un millón de toneladas de CO2", añaden.
Una Observación Importante
No obstante, el informe alerta de ciertas dificultades como el vacío legal al que se enfrentan este tipo de empresas frente a las tradicionales, la oposición de colectivos vecinales y, en el caso de Uber, por ejemplo, el rechazo del colectivo taxista.
Asimismo, apunta que existen factores que condicionan el éxito del producto o servicio, tales como el precio, los costes de transacción, el ciclo de vida y la frecuencia de uso.
El estudio subraya que, pese a que se nutren de mercados ya existentes, no todas las industrias tienen el mismo potencial para crear plataformas de consumo colaborativo, ni obtienen en el mismo retorno o beneficio, ya que funciona bien sobre todo en aquellos sectores donde reduce drásticamente los costes de transacción.
Ubicación: Distrito de Lima, Perú

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gráfico Divisas

Calendario Economico

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.