viernes, 12 de agosto de 2016

Economía: Desempleo Juvenil en América Latina

La Crisis Hipotecaria del 2008 produjo grandes cambios a casi todo nivel, en una entrada anterior explicamos una realidad que no ha cambiado mucho en Europa, sin embargo eso no solo ha afectado a la Unión Europea, todo el mundo se vio afectado.
Y aunque el post de hoy no trata específicamente sobre algún análisis de como esta la situación económica mundial, tiene que ver mucho con el estado de la generación que aun lleva con la carga de las consecuencias de ese periodo.
Hoy les traemos una realidad parecida, pero ahora de América Latina, la juventud latina y su actual situación en lo laboral y sus luchas para encontrar trabajo.
Un Gran Problema
El desempleo juvenil es, sin duda, uno de los grandes retos de nuestra economía a nivel mundial: unos 73 millones de jóvenes entre 16 y 24 años se encuentran hoy desempleados, una cifra que se ha incrementado un 6% desde 2007 y que parece no tocar fondo.
En Latinoamérica, esta problemática se manifiesta con especial crudeza: los desempleados junior representan más del 40% de los parados en muchos países (proporción muy superior a la registrada, por ejemplo en Europa) y su tasa de desempleo (14%) es más del doble que la media de LATAM, del 6%. Sin embargo, y siendo estas cifras preocupantes, hay una realidad que se torna aún de más gravedad: cuando consiguen empleo, 6 de cada 10 lo hace bajo la informalidad, en la economía sumergida, lo que se traduce en empleos sin contrato, derechos ni protección social. En este sentido, y según la OIT, sólo el 37% de los jóvenes latinoamericanos cotiza en la seguridad social y apenas un 29% lo hace al sistema de pensiones.
Esta realidad conduce al desaliento a muchos jóvenes latinoamericanos, que ante la falta de expectativas profesionales, deciden no estudiar ni buscar trabajo, exponiéndose de forma muy directa a la exclusión social. Asistimos, pues, a un bucle en el que las empresas no disponen de ofertas aptas para los jóvenes, mientras que éstos acaban trabajando en la precariedad o incluso retirándose del mercado laboral. Una situación inadmisible, no sólo desde el punto de vista ético, sino también económico, siendo las nuevas generaciones nuestro motor de futuro!
Generación Preparada pero sin oportunidades
En comparación con las generaciones previas, posee niveles más elevados de educación formal, un mejor manejo de las nuevas tecnologías que son determinantes para el desarrollo económico y productivo, una mayor adaptabilidad en contextos volátiles como los que caracterizan a la región en las décadas recientes y una mayor esperanza de vida. Además, los atributos que le son característicos se presentan como factor de éxito en lo estético y lo recreacional, como puede observarse diariamente en las campañas de mercadeo. Sin embargo, una serie de obstáculos impiden el aprovechamiento pleno de estas ventajas, entre los que predominan los problemas de inserción laboral, dado que para la gran mayoría -a pesar de las profundas transformaciones sociales, culturales y valóricas recientes- el trabajo y el empleo siguen siendo el principal mecanismo de integración social y la base fundamental para aprovechar el potencial de una autonomía más marcada, que es lo que muchos jóvenes anhelan. Las dificultades de la inserción laboral de los jóvenes han sido reconocidas como un problema global, por lo que proporcionar a éstos trabajo digno y productivo se ha definido como una de las metas para alcanzar los objetivos del milenio. Sin embargo, al analizar la tasa de desempleo juvenil, que ha sido escogida como indicador para medir los avances en el cumplimiento de esta meta, no sólo se observa que los avances han sido escasos, sino también que entre todas las metas es la que registra el peor desempeño.
Opinión de la CEPAL
En definitiva, la realidad sociolaboral de la juventud es sumamente heterogénea. Específicamente, no eran equivocadas las expectativas de que los jóvenes se beneficien de los cambios recientes en la oferta -sobre todo en su nivel educativo y en sus habilidades con las nuevas tecnologías- y de la creciente demanda por las competencias que éstas entrañan, pero ello sólo es válido para una proporción limitada de cada grupo etario y requiere un contexto macroeconómico favorable. Las políticas y los programas de fomento de la inserción laboral juvenil deben tener en cuenta esta heterogeneidad. Para los grupos con mayores problemas de inserción, sobre todo hombres y mujeres jóvenes de bajo nivel educativo, resultan determinantes los programas que faciliten un primer empleo en un entorno formal, no sólo para su inserción inmediata en el mercado de trabajo, sino también para su futuro laboral. Por otra parte, cabe destacar que una economía en expansión es condición necesaria para la inserción laboral productiva de los jóvenes, ya que en economías estancadas, sin un ambiente que estimule nuevas contrataciones, ni aun los mejores programas pueden tener un impacto importante. En un contexto de bajo crecimiento económico, la demanda está limitada incluso para jóvenes que cumplen con las pautas de conocimientos y habilidades requeridas hoy en día por las empresas. Con el fin de hacer un aporte a la comprensión de los obstáculos que impiden la inserción laboral productiva de los jóvenes, y al desarrollo de políticas y programas para mejorarla, la Cepal ha llevado a cabo el proyecto "Integración de jóvenes al mercado laboral" en cinco países de la región, con el apoyo del gobierno de la República Federal de Alemania y la colaboración de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). 
Un Gran Desafío
Estamos ante un desafío de gran magnitud, que exige políticas innovadoras y acciones colaborativas que hagan frente a esta situación. En primer lugar, es necesario dar respuesta a la problemática que encuentran muchas empresas latinoamericanas: la dificultad de encontrar competencias para cubrir sus vacantes, para lo que será imprescindible trabajar en programas educativos específicos que empoderen a los jóvenes, haciendo coincidir su talento con las demandas del mercado. En otras palabras, el modelo educativo eminentemente teórico parece haber quedado obsoleto: es necesario dar un paso más, estableciéndose un vínculo estructural entre el mundo formativo y el laboral, de forma que los jóvenes salgan preparados para enfrentarse a un mercado que hoy les resulta ajeno. En segundo hacen falta más políticas que fomentan soluciones de formación por empresas. Paralelamente a la necesidad de crear oportunidades para jóvenes de ganar habilidades técnicas o prácticas para trabajos concretos, resulta esencial complementarlas con competencias generales para la búsqueda de empleo. Aspectos básicos como preparar la candidatura, elaborar un currículum, poner en valor las propias fortalezas o enfrentarse a una entrevista de trabajo, resultan hoy desconocidos para muchos jóvenes.
A parte del entorno de las políticas, es, en tercero, necesario activar y motivar a empresas para que reduzcan la brecha entre lo que se aprende en el colegio y lo que necesitan las empresas. Un cambio será posible solo a través del compromiso activo de empresas que trabajan en programas innovadores que acercan el ámbito empresarial a los estudiantes: aprendizajes, prácticas, estancias educativas en empresas, becas formativas, programas de mentoring con profesionales de su sector, empleos temporales de calidad como trampolín hacia contratos estables… y, en definitiva, toda iniciativa que ayude a los jóvenes a prosperar en su itinerario laboral.
En los últimos años, muchas empresas han creado iniciativas importantes que han hecho una diferencia en la vida de cada uno de los jóvenes que ha podido aprovechar de ellas. Ha llegado ahora el momento para juntar a todas estas iniciativas y aumentar los esfuerzos que hacen las empresas, alineándolos con el apoyo de las instituciones y de las organizaciones gubernamentales responsables de los mundos del empleo, de la educación y de la formación. El Global Apprenticeships Network – GAN – es la única coalición público-privada que reúne a instituciones, organizaciones patronales y empresas entorno de soluciones concretas de formación en empresas. En los últimos meses, el GAN se ha volcado en Latino América, creando una red nacional en Argentina en diciembre del 2015 así que una red nacional en Colombia a mediados del mes de mayo 2015. La próxima red nacional seguirá en julio en México. Con el compromiso del liderazgo regional de la OIT, las respectivas patronales y administraciones y con la participación de empresas importantes, estas redes nacionales van a crear el entorno en el que se puedan compartir e intercambiar experiencias, de cara al enriquecimiento mutuo y a la búsqueda de soluciones globales eficaces para combatir el desempleo juvenil. 
Sólo trabajando de forma coordinada entre empresas, órganos gubernamentales y sociedad en general, podremos dar respuesta a este gran reto que representa el desempleo juvenil en Latinoamérica. La generación joven nos necesita: trabajemos juntos para que los jóvenes de hoy puedan alcanzar sus sueños!



Ubicación: Distrito de Lima, Perú

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gráfico Divisas

Calendario Economico

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.