En
una entrada anterior vimos a los Millenials, comentamos algunos datos muy
interesantes sobre su perspectiva del mundo, de sus costumbres y algunas cosas
que solo ellos poseen.
A
diferencia de una generación anterior, quienes de alguna manera vivían
programados para buscar una zona de confort dependiente de un trabajo seguro y
de un sueldo seguro, parece que estos Millenials han nacido con otro chip,
simplemente parece no importarles mucho una oficina o una estabilidad laboral
si es que no los hace sentirse realizados.
Curiosamente,
esta generación es de las mejores preparadas académicamente en el historia sin
embargo muchos de estos Millenials acuerdo en que cuando salieron de la
Universidad, no tenían las suficientes habilidades, experiencia y cualidades
personales que requieren las organizaciones hoy
¿Por qué los Millennials dicen NO a los empleos
convencionales?
La
principal característica y ventaja de los Millennials es su capacidad de hacer
varias cosas a la vez (ser multitask). Según un estudio de Accenture, 92% de
los trabajadores de la Generación Y pasa más de la mitad de su jornada laboral
haciendo varias cosas al mismo tiempo.
Así,
las multitareas, el apego a la tecnología y las ideas innovadoras los
convierten en un sector altamente competitivo y bien preparado, aunque estas
características representan riesgos de adaptación a la cultura organizacional,
pues esta nueva generación no congenia con los horarios fijos, la convivencia
con otras generaciones y el ahorro.
“Los
Millennials saben escuchar mejor, pero también saben hablar mejor de sus
necesidades. Otro factor importante es el acceso a la información, la globalización,
ya que son nativos digitales”.
En
caso que el joven trabajador no se sienta a gusto con su puesto o con las
funciones que desempeña al mes de haber iniciado el vínculo laboral, tendrá que
esperar un poco más ya que -según La Torre- recién dentro de los primeros seis
meses la empresa verá si el talento tiene potencial y en qué rubros podrá
desarrollarse mejor.
En
esa línea, dice que existen estadísticas mundiales que mencionan que una
persona motivada dentro de un buen ambiente de trabajo puede tener índices de
productividad por encima del 15% a 20% de quienes no lo tienen.
¿Qué esperan los Millennials del trabajo?
Ante
esta pregunta, el 35% de los jóvenes de Europa Occidental afirmaron que
trabajar con desafíos estratégicos es una gran ventaja, mientras que el 34%
sostiene que el principal beneficio es una mayor remuneración. Por debajo, un
31% cree que las oportunidades para generar influencias en la empresa es lo más
importante de un cargo así, y un 23% considera que este puesto ofrece trabajo
desafiante. Esta última fue la respuesta menos escogida entre los millennials
de los 43 países.
Con
respecto a cuáles son las cualidades que más valoran en un gerente, el 41%
prefiere gerentes que empoderen a su plantilla; un 35% prioriza la capacidad de
establecer criterios de actuación al personal y de evaluarlos correctamente; el
34% cree que el hecho de que sea un experto técnico o funcional en el área es
clave; el 30% prefiere a alguien que sea un modelo de vida (opción preferida
entre los latinoamericanos) y un 26% valora que brinde trabajo orientado.
Estadísticas
mundiales revelan que una persona motivada en el trabajo puede tener índices de
productividad por encima del 15% respecto de quienes no están satisfechos con
su empleo.
Qué priorizan los Millennials en su vida
Si
bien los Millennials suelen percibirse como personas cuyo interés se centra en
lo social y en mejores ingresos, esta encuesta revela de hecho que para los
encuestados de los 43 países pasar el tiempo con la familia es lo primordial,
con un 53% en Europa Occidental, seguido por un 52% que cree que es fundamental
crecer y aprender cosas nuevas.
No
obstante, un 33% valora la posibilidad de tener una carrera exitosa, y el 26%
cree que los amigos son importantes. En Europa Occidental, la opción menos
valorada por los jóvenes es el dinero, con un 16%.
Una Realidad Incomoda
Ante
todo esto, surge una situación bastante incomoda. Estos jóvenes son muy propensos a
experimentar una reducción de su productividad laboral. Y esto tiene una
explicación. Según la Asociación Americana de Psicología (APA), los Millennials
experimentan mayor estrés y son menos capaces de manejarlo que ninguna otra
generación. De hecho, más de la mitad admite haber tenido problemas para dormir
en el último mes por culpa del estrés, y un 12% ha sido diagnosticado con un
desorden de ansiedad.
Como
ya es sabido, el estrés no solo afecta al bienestar y reduce la calidad de vida
de las personas, sino que además afecta negativa y drásticamente a la
productividad laboral, especialmente la de los Millennials. Es por ello, el
portal Forbes realizó una recopilación de estudios científicos y reveló cuáles
son los 8 peores hábitos que producen ansiedad y estrés.
Dormir mal: Un estudio de la Universidad
de California en Berkeley (Estados Unidos) descubrió que las horas de sueño
insuficientes "pueden jugar un rol fundamental al afectar a regiones del
cerebro que inciden en la preocupación excesiva", lo que genera ansiedad.
Algunos malos hábitos de sueño son irse a dormir a una hora distinta cada día,
no priorizar el sueño o utilizar el celular justo antes de dormir, algo muy
característico de los millennials.
Malos hábitos
alimenticios:
Esperar mucho para comer, saltarse el desayuno, comer mucho de noche o comer a
deshoras genera una reducción drástica de los niveles de azúcar, lo que produce
ansiedad que asu vez dificulta la concentración para realizar tareas. Hay que
seguir buenos hábitos alimenticios.
Exceso de
cafeína:
Si bien es cierto que la cafeína nos mantiene despiertos y alertas, lo que
eleva nuestra productividad a corto plazo, también hace a las personas más irritables
y nerviosas, especialmente a quienes ya de por sí son ansiosas.
El Smartphone: Según un estudio de la
Universidad de Baylor, los estudiantes americanos pasan una media de 9 horas al
día con el celular. La exposición prolongada a pantallas luminosas aumenta la
excitación del sistema nervioso central, multiplicando la ansiedad. Asimismo,
hay que recordar que se ha comprobado que los usuarios excesivos de redes sociales
tienen más riesgo de padecer depresión. Cabe recordar que los Millennials se
caracterizan por ser asiduos usuarios de Smartphone y redes sociales.
El
sedentarismo:
El riesgo de padecer ansiedad es directamente proporcional a las horas que
pasamos sentados en una silla, asegura un estudio de BMC Public Health. Aunque
la naturaleza de tu trabajo sea sedentario, procura levantarte y caminar un
poco cada hora. También intenta hacer algo de ejercicio en tu tiempo libre.
No separar el
trabajo de la vida personal:
Los Millennials tienden a sentir ansiedad cuando el trabajo interfiere en sus
vidas privadas. De hecho, un informe de Bensinger, DuPont & Associates
(BDA) asegura que "los millenials no creen que la productividad pueda
medirse por el número de horas empleadas en la oficina, sino por el resultado
de la actividad. Para ellos el trabajo es una ‘cosa’ no un ‘lugar’, por lo que,
aunque salgan de la oficina, continúan trabajando".
Ver mucho
Netflix:
Un reciente estudio reveló que las personas se sienten más deprimidas y
ansiosas después de dos horas de ver televisión. Otro estudio afirmó que las
personas estresadas suelen pasar más horas frente a la televisión u computadora
que las que no lo están. Si bien descansar y relajarse viendo una serie puede
reducir la ansiedad en el corto plazo, sus efectos positivos son mínimos en
comparación con otras actividades como el ejercicio físico.
Rodearse de
personas estresadas:
Aunque una persona estresada pueda entender tu situación a la perfección, hay
estudios que muestran que rodearse de gente estresada aumenta tus posibilidades
de estarlo, una conclusión que coincida con la de otro estudio que asegura que
las expresiones faciales se pueden contagiar. Recuerda que la ansiedad generada
por estrés está implicada en el desarrollo de enfermedades del corazón,
migrañas, trastornos respiratorios crónicos y enfermedades gastrointestinales.
Resulta
muy estremecedor ver un poco mas de cerca esta realidad, yo mismo pertenezco a
esa generación y ver como es que el trabajo, obligaciones y sueños que se
quedan solo en eso, terminan por desgastar a la persona.
Se
debe tener un propósito mas sublime en esta vida, un propósito que cumpla con
un llamado Divino.
Como
será nuestra sociedad en 20 años, los que ahora somos los Millenials tendremos
hijos, como vivirán ellos, que sociedad encontraran?
Es
para ponerse a pensar y planificar muy bien lo que queremos hacer.
LEER MAS (un estudio muy completo)
0 comentarios:
Publicar un comentario