domingo, 3 de julio de 2016

Actualidad: Estados Unidos y las deportaciones

Ya desde hace varios años, las políticas de inmigración americanas han cobrado mayor rigidez, mas ahora con un discurso poco amistoso de Donald Trump en relación a sus vecinos mexicanos.
Todos los años, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos deporta a miles de inmigrantes a sus países de origen, la mayoría de estas personas son indocumentados, aunque también hay una buena cantidad de residentes permanentes (propietarios de una Green Card).
De acuerdo a cifras oficiales, en el año fiscal 2014 (1 de octubre de 2013 al 30 de septiembre del 2014), el ICE deportó a 315,943 inmigrantes, de los cuáles, e l98%, es decir, 309477 personas, tenían prioridad para ser desterrados de Estados Unidos.
Causas de Deportación
Como se sabe, las causas de las deportaciones suelen ser muy variadas; sin embargo, el ICE tomará como prioridad a los inmigrantes que han cometido los siguientes delitos:
-Asesinato
-Violación
-Tráfico de armas o drogas
-Violencia doméstica
-Contrabando de personas
-Entrada ilegal a Estados Unidos.
Nacionalidades más deportadas
1.      México, no sorprende esto ya que el país vecino siempre ha tenido problemas con ellos
2.      Guatemala, otro vecino de los EEUU
3.      Honduras, otro vecino, un poco más lejano pero vecino al fin
4.      El Salvador, la mayoría de ellos relacionados con la MaraSalvatrucha
5.      República Dominicana
6.      Ecuador
7.      Nicaragua, muchos de ellos narcotraficantes o relacionados a carteles de drogas
8.      Colombia, con una suerte parecida a los nicaragüenses
9.      Brasil
10.  Perú, los números indican menos de 600 deportados, pero la mayoría de ellos dedicados al narcotráfico y en condición ilegal según la agencia de migraciones americana
Una decisión polémica
Según el New York Times, la Corte Suprema de Estados Unidos le puso fin a las iniciativas del presidente Barack Obama para proteger de la deportación a más de 4 millones de inmigrantes que se encuentran ilegalmente en el país, la mayoría padres de ciudadanos estadounidenses.
Obama no ocultó la frustración que le provocó la decisión y dijo que su objetivo era ayudar a los inmigrantes que habían criado familias aquí y habían ayudado al país con su trabajo. El presidente dijo que los inmigrantes que podrían haber cumplido los requisitos para los programas todavía estarían a salvo de la deportación.
Aun así, miles de deportaciones se llevan a cabo todas las semanas.
Cuando Obama anunció por primera vez los programas de protección en noviembre de 2014, también estableció nuevas prioridades para su aplicación. Desde entonces, según las autoridades de inmigración, se concentran en deportar a criminales convictos y extranjeros que representan una amenaza a la seguridad nacional.
Sin embargo, las prioridades de la administración también incluyen la deportación de migrantes centroamericanos, entre ellos niños, que empezaron a llevar masivamente desde 2014. Además, a menudo también se llevan a los inmigrantes que cometieron delitos menores —o que no cometieron delito alguno— en los operativos.
Los funcionarios de Homeland Security dijeron el viernes pasado que la decisión de la Corte Suprema no tendría efecto alguno en el ritmo ni la estrategia de aplicación.

El argumento de la “seguridad”
“Nuestros recursos no se concentrarán en la expulsión de quienes no han cometido delitos graves, quienes han estado en este país durante años y tienen familia aquí”, dijo Marsha Catron, vocera del departamento. “Con esta política, estas personas no son prioridad en cuanto a las deportaciones en el país, ni deberían serlo”.
Obama ha llevado a cabo muchas más deportaciones que los presidentes anteriores, pues ha establecido un récord de más de 2,4 millones de deportaciones formales.
No obstante, los legisladores republicanos señalan una importante disminución de las deportaciones: han bajado 43 por ciento en 2015 después de haber alcanzado la cifra de 409.849 en 2012.
Sin embargo, lo que algunos consideran insuficiente otros consideran un exceso. Esta semana, la Oficina de Inmigración y Aduanas —conocida como ICE, por su sigla en inglés— dijo que había arrestado a 331 inmigrantes entre mayo y junio en Illinois, Indiana, Wisconsin, Kentucky, Kansas y Missouri. Los operativos fueron su “más reciente iniciativa para arrestar y deportar a criminales convictos extranjeros”, dijo Ricardo Wong, director de la oficina de la agencia en Chicago.
“Al concentrar nuestros recursos en los infractores más notorios”, dijo Wong, “aseguramos que nuestros recursos se utilicen de la mejor manera mientras mejoramos la seguridad pública de manera inmediata”.
Otra versión, más polémica aun
“La administración sigue deportando a las personas que no deberían ser una prioridad”, dijo Christine Neumann-Ortiz, directora ejecutiva de Voces de la Frontera, una organización que auxilió a Cervantes. Obama, señaló, “puede hacer mucho más para prevenir la desintegración innecesaria de familias”.
Algunos están en el grupo prioritario de manera evidente. El viernes pasado, la Oficina de Inmigración y Aduanas dijo que había arrestado a 45 extranjeros que la Interpol había listado como buscados por crímenes graves, incluyendo a tres hombres de El Salvador perseguidos en relación con asesinatos de pandillas. Los agentes de inmigración han llevado a cabo muchas redadas para atrapar a traficantes de drogas y tratantes de personas.
Al mismo tiempo, un migrante hondureño de 19 años, Wildin Acosta, aún estaba retenido en un centro de detención migratorio en Lumpkin, Georgia, cinco meses después de que fue arrestado cuando se dirigía a la preparatoria en Durham, North Carolina.
En 2014, Acosta cruzó la frontera ilegalmente; se entregó a las autoridades fronterizas y les pidió asilo. Desde que tenía 17 años, cuando viajó sin sus padres, lo retuvieron bajo protecciones especiales para menores que no vienen acompañados. Lo enviaron a vivir con sus padres, quienes se habían asentado años antes en Durham.
Comenzó a ir a la preparatoria, hizo amigos que lo ayudaron a aprender inglés y comenzó a participar en una liga local de fútbol. Presentó una petición formal de asilo en Estados Unidos; declaró que escapó de Honduras después de que dos familiares fueron asesinados.
Sin embargo, no asistió a una cita en la corte de inmigración y un juez ordenó su deportación. Además, Acosta cumplió 19 años, por lo que era demasiado grande, dijeron unos oficiales de inmigración, para que le dieran consideración especial por ser menor.
Los arrestos provocaron pánico en las comunidades inmigrantes en Durham. Profesores, legisladores y líderes de las comunidades se movilizaron para protestar. La abogada de Acosta, Evelyn Slammwood, ha evitado su deportación pero aún no ha podido asegurar su liberación.



En conclusión, estoy de acuerdo que cada país proteja sus interés y regule las migraciones, sobre todo cuando esta puede afectar asuntos muy importantes como salud y trabajo, pero creo que se debe tratar a la persona con la dignidad que merece sea cual sea su situación.
Ubicación: Distrito de Lima, Perú

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gráfico Divisas

Calendario Economico

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.