martes, 12 de abril de 2016

UCRANIA: Un bello pais que solo ve tristeza hoy

Este blog toca temas de actualidad y asuntos que son de interés mundial y como tal no podía dejar de pensar en Ucrania.
Un país que se ha visto en una guerra civil desde hace dos años y aun la sigue desangrando por dentro.
Esta claro que hay intereses particulares en Ucrania, el gas, el principal producto ucraniano y además de una posición privilegiada dentro de la Eurozona.
Veamos un recuento de lo que paso hace un par de años.
Las primeras protestas en Ucrania estallaron en noviembre de 2013 cuando el Gobierno se negó a firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. El 22 de febrero el Parlamento del país destituyó al presidente Yanukóvich, cambió la Constitución y convocó elecciones anticipadas. Varias áreas del este y el sur de Ucrania no reconocieron la legitimidad del Gobierno autoproclamado de Kiev y con protestas multitudinarias reivindicaron la federalización del país. Para aplacar las protestas en la región, el nuevo Gobierno envió al Ejército. La operación especial de Kiev llevó a duros enfrentamientos contra las autodefensas de la región.
El 20 de febrero del 2014, la tensión en la emblemática plaza de Kiev conocida como 'Maidán' alcanzaba su punto de ebullición. Una acampada en el centro de la capital se convirtió en la arena de mortíferos combates con francotiradores sin identificar. En tan solo un día 50 personas, entre civiles y policías, perdieron la vida bajo el fuego.
El enigma del 'jueves sangriento' no ha hallado respuesta a día de hoy. Sigue sin salir a la luz quiénes eran las personas, ataviadas con el uniforme de la policía antidisturbios Berkut, con rifles en las manos.
Sin tener prueba alguna, las nuevas autoridades en Kiev se apresuraron en atribuir todo lo sucedido al presidente depuesto Víktor Yanukóvich. Pero la falta de progreso en la investigación empujó a varios expertos y periodistas a buscar sus propias respuestas. Muy a menudo sus versiones contradicen la postura oficial del actual Gobierno ucraniano.
Llegó la primera prueba de donde menos la esperaban. En Internet filtraron la grabación de la conversación entre la entonces jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, y el que fuera ministro de exteriores de Estonia, Urmas Paet. Su diálogo confirmaba que los francotiradores de Kiev habían sido contratados por la oposición.
Poco después esta versión ganó más fuerza. El portal analítico Global Research publicó un artículo de un politólogo independiente estadounidense, Michel Chossudovsky, que afirmaba que los francotiradores pertenecían a la organización UNA-UNSO ('Asamblea Nacional Ucraniana-Autodefensa Popular Ucraniana'). Varios exagentes de inteligencia de EE.UU. afirman que esta misma estructura forma parte de los cuerpos especiales de la OTAN, alianza que se vio involucrada en varios golpes de Estado en el espacio postsoviético, y Ucrania no fue una excepción.
El exdirector del Consejo de Seguridad ucraniano Alexánder Yakimenko también levantó un poco la cortina que se cierne sobre esta masacre. Aseguró que detrás de los francotiradores se encuentra el entonces secretario del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional y comandante de Maidán, Andréi Parubíi. Pero la justicia ucraniana desestimó esta acusación. Solo se limitó a señalar que el fuego fue abierto desde los edificios controlados por la oposición, como el hotel Ukraína y el edificio de la filarmónica.
Los periodistas alemanes de la cadena ARD llevaron a cabo una investigación propia. Su versión de lo sucedido tuvo mucha resonancia, ya que hizo cuestionar las declaraciones de la fiscalía general ucraniana. Esa instancia afirmaba haber averiguado quiénes eran los culpables, pero altos cargos del Comité de Investigación confiaron a la cadena que la fiscalía tergiversó muchas conclusiones.
Una comisión especial del Parlamento ucraniano intentó averiguar los detalles del caso y concluyó que no fueron los agentes de seguridad quienes dispararon contra los manifestantes. Su resumen fue que el primer disparo estuvo dirigido contra los policías y que las balas extraídas de los cuerpos de las víctimas no coincidían con los modelos de los rifles automáticos usados por los efectivos gubernamentales. Sin embargo, la comisión se limitó a atribuir la autoría a miembros de "entidades sociales fuera de control". No precisó cuáles habían sido ni prosiguió con las pesquisas. Los resultados de la investigación no tuvieron ninguna consecuencia.
Los agentes de la unidad especial ucraniana Berkut abandonaron la plaza de Maidán antes de que empezaran los disparos de los francotiradores. Fue otro hecho que permitió a las nuevas autoridades responsabilizar al antiguo régimen. Sin embargo, pasado casi un año, la BBC ha divulgado el testimonio de un francotirador que admitió haber disparado contra agentes de Berkut y que asegura que eso fue precisamente lo que obligó a la retirada de los agentes.

Todo apuntaría a una conspiración de empresas interesadas en el gas ucraniano, empresas que disfrazaron su ingreso a través de la UE.
El 21 de noviembre de 2013 el Consejo de Ministros de Ucrania emitió una orden de suspensión del proceso de preparación del Tratado de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea basando su decisión en la necesidad de desarrollar las relaciones económicas y comerciales con las exrepúblicas soviéticas y, de forma particular, con Rusia.
El entonces primer ministro de Ucrania, Nikolai Azárov, alegó como motivo de la falta de consenso las exigencias del Fondo Monetario Internacional, entre las que se figuraban el aumento de las tarifas de gas, la congelación de los salarios y los recortes en el presupuesto. Además, Azárov acusó a Bruselas de negar a Ucrania la ayuda financiera necesaria para desarrollar su economía.

Según varios expertos, la decisión de Kiev se debió a una búsqueda racional de las mejores opciones para el país.
En respuesta a esta decisión, el 21 de noviembre centenares de personas se reunieron en el centro de la capital ucraniana para protestar contra la suspensión del acuerdo. Las protestas no tardaron en desembocar en disturbios y choques con la Policía.
El entonces presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, declaró que las medidas adoptadas por el Gobierno en lo relativo al acuerdo de Asociación con la Unión Europea iban destinadas a proteger los intereses nacionales. "¿Qué tipo de acuerdo es este cuando nos aceptan y 'nos ponen de rodillas'? [...] Creo que no hay que ceder, tenemos que proteger nuestros propios intereses", afirmó Yanukóvich en una entrevista difundida por la televisión ucraniana.
Entretanto, el presidente de EE.UU., Barack Obama (insisto, callado estas mas bonito zambito), declaraba abiertamente su apoyo a los manifestantes en Ucrania, lo cual varios analistas calificaron de "evidente", ya que las manifestaciones ucranianas "fueron orquestadas" por EE.UU. y la UE.
Me pregunto porque tanto interés de EEUU en problemas fuera de su frontera, con su desgastado discurso de lucha con el terrorismo, no ha habido país que haya sido desolado por manos americanas al entrometerse en asuntos que no le deben importar.
A mediados de febrero, la violencia llegó a su punto máximo y el 20 de febrero se convirtió en el día más mortífero del Maidán. Más de 100 personas, tanto manifestantes como fuerzas de seguridad, fueron asesinadas.
El presidente Yanukóvich firmó una resolución para convocar elecciones anticipadas y crear un Gobierno de transición. El Gobierno y la oposición pactaron una tregua, pero esta no duró ni un solo día.
El 22 de febrero la oposición apartó del poder al presidente legítimo de Ucrania, nombró a Alexánder Turchínov como presidente interino y convocó elecciones anticipadas. Además, disolvió el Tribunal Constitucional y revocó la ley que consagraba el uso del ruso como lengua oficial en Crimea y otras regiones.
Durante todo este tiempo no se deja de leer noticias occidentales culpando a Rusia de lo que ha pasado, tampoco se deja de leer notas del otro lado del bando, Rusia acusa a la UE y a EEUU de meterse en asuntos soberanos de un país.
Ucrania tiene una rica historia en la eurozona, es cuna de civilizaciones y origen de mucha historia.
Desde la antigüedad comparten el idioma y costumbres rusas, es por ello que me parece raro que de la noche a la mañana quieran dejar su legado.
Sigo creyendo que hay intereses de empresas con mucho poder manejando desde atrás este problema.

Ucrania sigue sumida en una profunda crisis judicial, afirma Amnistía Internacional. Según la ONG, el país sufre una falta de competencia jurídica y está mermado por la impunidad. Al parecer, todavía está lejos el día en que los seres queridos de los que murieron en Maidán sepan finalmente saber quién es el culpable.

No dejen de comentar!

















Ubicación: Lima, Perú

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gráfico Divisas

Calendario Economico

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.