jueves, 21 de julio de 2016

Economia: Moody's advierte un enorme riesgo en mercados emergentes

Tras una serie de eventos de corte internacional, sobre todo aquellos que han hecho de Europa una especie de pesadilla social y política, ahora una de las calificadoras de riesgo de mayor envergadura en el mundo ha salido a declarar cosas que a nadie le caen bien.
La deuda externa de los países en desarrollo ha subido en casi tres veces en la última década, superando el ritmo del crecimiento económico y el incremento de las reservas en moneda extranjera, lo que podría llevarlos a una "crisis sistemática" en el futuro, dijo el jueves Moody's.

Crecimiento Mediocre
La deuda externa de los países en desarrollo ha subido en casi tres veces en la última década, superando el ritmo del crecimiento económico y el incremento de las reservas en moneda extranjera, lo que podría llevarlos a una “crisis sistemática” en el futuro, afirmó Moody’s.
Moody’s espera también que el crecimiento económico mundial se mantenga deprimido en el mediano plazo y que los precios de las materias primas sigan bajos por varios años más.


Riesgo en mercados emergentes
En un nuevo reporte sobre la evolución de la deuda externa en los mercados emergentes, señaló que en América Latina, los volúmenes de deuda externa han crecido más rápidamente en Brasil y México. La deuda externa total de mercados emergentes y de frontera -definida como la deuda de residentes de un país emitida para no residentes- se ha casi triplicado de tres mil billones de dólares en 2005 a ocho mil 200 billones de dólares al cierre de 2015. Ahora la deuda está creciendo más rápidamente que el Producto Interno Bruto (PIB) y que las reservas en moneda extranjera de algunos de estos países, agregó la calificadora internacional de riesgo crediticio. Explicó que el incremento de deuda está impulsado por el crecimiento de la deuda privada y no la deuda pública. Desde 2005, la deuda externa del sector privado ha incrementado a una tasa anual de 14.3 por ciento en comparación con una tasa de crecimiento de 5.9 por ciento de la deuda del sector público.
Precisó que la deuda está creciendo más rápidamente en Brasil que en el resto de la región, impulsando el indicador de deuda externa a PIB del país a 38 por ciento en 2015 de 22 por ciento en 2005.

Deuda en Crecimiento
Los gobiernos de los mercados emergentes y las compañías de todo el mundo se han lanzado en los últimos años a emitir deuda por los bajos costos del crédito y la búsqueda de los inversores por altos rendimientos.
Como resultado, la deuda externa saltó a 8,2 billones de dólares en 2015 desde 3 billones en 2005, mostró el reporte de Moody's, principalmente por el endeudamiento del sector privado. El ratio promedio de deuda externa frente al Producto Interno Bruto escaló a un 54 por ciento en 2015 desde un piso de una década de un 40 por ciento en 2008.
"La vulnerabilidad externa se ha incrementado significativamente en aproximadamente un 75 por ciento de las economías emergentes a nivel mundial", dijeron los autores del reporte.
El ratio promedio de deuda externa respecto a las reservas subió a más de un 350 por ciento el año pasado desde un 250 por ciento en 2007, agregó el reporte.
El incremento del endeudamiento se basa principalmente en el sector privado, que vio crecer su deuda externa en un 14,3 por ciento anual desde 2005, frente a un incremento de un 5,9 por ciento en el sector público en el mismo periodo, agregó Moody's.
Pese a que los ratios de deuda se incrementaron en todas las regiones, no todas se vieron afectadas de la misma manera. La Europa emergente se mantuvo como la región más vulnerable con una deuda externa que representa un 78 por ciento del PIB, seguida por América Latina con un 48 por ciento a fines del año pasado.
El ratio promedio de deuda externa respecto a las reservas subió a más de 350% el año pasado desde 250% en el 2007, agregó el reporte.


Europa sigue complicada
Pese a que los ratios de deuda se incrementaron en todas las regiones, no todas se vieron afectadas de la misma manera. La Europa emergente se mantuvo como la región más vulnerable con una deuda externa que representa 78% del PBI
América Latina tuvo el segundo indicador promedio más alto de deuda externa a PIB de las cuatro regiones, registrando 48 por ciento al cierre de 2015, en comparación con 78 por ciento de Europa Emergente, 47 por ciento de Asia Pacífico, y 43 por ciento de Medio Oriente y África. Sin embargo, apuntó la agencia evaluadora, a diferencia de otras regiones, la deuda del sector público, que registró 25 por ciento del PIB, es ligeramente mayor que la deuda del sector privado que registró 23 por ciento. Precisó que la deuda está creciendo más rápidamente en Brasil que en el resto de la región, impulsando el indicador de deuda externa a PIB del país a 38 por ciento en 2015 de 22 por ciento en 2005. Aunque todavía es un nivel relativamente bajo en el contexto global, el indicador continuará creciendo si la economía de Brasil se contrae todavía más, consideró Moody’s.

Divisas afectadas
Moody’s espera que el crecimiento económico global permanezca lento en el mediano plazo y que los precios de los commodities (materias primas) se mantengan bajos por los próximos años. Esto afectará el ingreso de divisas y la acumulación de reservas para los exportadores de commodities, consideró. Asimismo, anticipó que el potencial de desaceleración de los flujos de capital, en caso que las tasas de interés de Estados Unidos continúen al alza, también exacerbaría la situación de deuda de las economías emergentes.
“Aunque los acontecimientos difieren de un país a otro, estas tendencias muestran que ahora los mercados emergentes y de frontera son más susceptibles de crisis propagadas de la economía que hace unos años”, señaló una de las directoras generales adjuntas de Moody’s, Elena Duggar. “Aunque han mejorado los perfiles de deuda soberanos, el incremento en la deuda del sector privado está provocando que los soberanos estén más vulnerables a pasivos contingentes”, añadió. El reporte de Moody’s analiza el crecimiento de la deuda en 83 economías emergentes y fronterizas en la última década, desglosando cifras para cuatro regiones: Asia Pacífico, América Latina y el Caribe, Medio Oriente y África, y la Europa Emergente.

No se esperan meses de paz económica, todo lo contrario, el panorama luce complicado y al parecer los esfuerzos que varios países han adoptado, el riesgo es real y muy grande.



Ubicación: Distrito de Lima, Perú

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gráfico Divisas

Calendario Economico

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.