Quien no
conoce Yahoo!, una de las paginas web mas importantes de todos los tiempos de
la era digital, su buscador, sus foros, su servicio de correo y una serie de
cosas de las cuales, los primitivos de la web vivieron y disfrutaron.
Sin embargo
la historia de Yahoo! Esta mas llena de errores que de aciertos, alguna vez
estuvo valuada en mas de 40 millones, monto que le fue ofrecido para ser
adquirida, pero rechazaron esa jugosa oferta y hace unos días fue comprada por
un poco mas que el 10% de ese valor.
Veamos un
poco de esta historia que deja muchas lecciones para todos aquellos
emprendedores, amantes de la web y curiosos en general
El comienzo
El portal
de Internet ha tenido una turbulenta historia marcada por los bandazos
estratégicos, los continuos cambios de consejeros delegados y su incapacidad de
hacer frente a Google y Facebook.
La historia
de Yahoo! es la de un superviviente de la primera edad dorada de Internet. Una
compañía que ha sufrido durante los últimos quince años las consecuencias de
una permanente crisis de identidad, los continuos cambios de consejero
delegado, los bandazos estratégicos y la incapacidad de subirse a los grandes
trenes digitales que han pasado por su puerta.
En la
primeravera de 1994, Jerry Yang y David Filo eran estudiantes de postgrado de
la Universidad de Stanford.
En una
apretada oficina montada en el interior de una casa rodante ubicada en el
predio de la Universidad de Stanford, Yang y Filo se pasaban las tardes
navegando por la Web.
Nació como
mandan los cánones del universo tecnológico estadounidense: en la habitación de
dos universitarios.
Yahoo!
inicialmente recibió el nombre de "ulices b" (La guía de Jerry para
la World Wide Web), pero pronto se cambió su nombre a Yahoo! Existen varias
versiones sobre el origen del nombre Yahoo!: la versión real que circula en el
corporativo de Yahoo! en Sunnyvale, California es que el proviene del nombre de
unos personajes del libro Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, los Yahoos.
La historia cuenta que en casa de David Filo, co-fundador de Yahoo!, el padre
de éste llamaba a David y a Jerry "un par de Yahoos" por su
naturaleza inquieta y éstos deciden usar el nombre Yahoo! para su portal. En el
libro de Swift, un Yahoo es una criatura salvaje, sucia y de costumbres
desagradables, que se parece demasiado al ser humano. Otras versiones aseguran
que Yahoo! no es más que un acrónimo de "Yet Another Hierarchical
Officious Oracle" que traduciría 'Otro oráculo jerárquico oficioso'.
Yahoo!
apareció por primera vez en el ordenador personal de Yang, "Akebono"
mientras que el software y la base de datos en la máquina de Filo,
"Konishiki", nombres que provienen de luchadores de sumo, deporte del
cual Filo y Yang son fanáticos.
Crisis de la Burbuja PuntoCom
La época
dorada de Yahoo! se acabó con el estallido burbuja puntocom. La compañía nació
como mandan los cánones del universo tecnológico estadounidense: en la
habitación de dos universitarios. Mientras estaban en la Universidad de
Stanford, Jerry Yang y David Filo crearon en 1994 un portal que permitía
catalogar las webs. Era una herramienta lo suficientemente útil como para que
los inversores de Sequoia respaldaran la compañía.
En aquellos
años de la primera fiebre de Internet, Yahoo! aterrizó pronto en Bolsa (1996)
con una valoración de 848 millones de dólares. La compañía era, sin lugar a
duda, una de las estrellas del universo tecnológico, con más de 100 millones de
usuarios.
Hasta que
llegó el pinchazo de la burbuja puntocom. Yahoo! no fue inmune a la debacle y
perdió casi la mitad de su valor bursátil en menos de dos años. La caída en
Bolsa obligó a la compañía a afrontar su primer gran cambio estratégico. El
aterrizaje de Terry Semel, un ex directivo de Warner Bros, supuso el viraje de
la compañía hacia un modelo de negocio más propio de los medios.
Con el
pinchazo de la burbuja, perdió casi la mitad de su valor bursátil en menos de
dos años.
Una Oferta Rechazada
En 2008,
Yahoo! ya había sido superada por Google. Entonces llegó Microsoft dispuesta a
pagar casi 45.000 millones de dólares por la compañía. Pero Yerry Yang,
entonces consejero delegado, se cerró en banda. A pesar de que Steve Ballmer
estaba dispuesto a pagar una prima del 40% respecto a su valor en Bolsa para
lograr un bocado del creciente negocio de la publicidad online, a Yang le parecía
que la oferta estaba por debajo del valor potencial de la compañía.
A partir de
entonces, se aceleró la debacle de Yahoo! Y el baile de consejeros delegados no
ayudó a que establecer una estrategia consistente. En 2009 se fichó a Carol
Bartz, ex consejera delegada de Autodesk, que en sus dos años al frente de la
compañía fue incapaz de recuperar el brillo pasado. Su sucesor fue Scott
Thompson, ex presidente de PayPal, que intentó impulsar el papel de Yahoo! en
el área del comercio electrónico. Pero poco pudo hacer en un año: Thompson se
vio obligado a dimitir después de la polémica causada cuando se supo que había
mentido en su currículum.
Yahoo!
intentó adquirir tanto a Google (en el 2000) como a Facebook (en 2006), pero el
precio ofrecido -se rumoreó que fueron 3.000 millones de dólares en el caso de
Google y 1.000 millones de dólares en el de Facebook- no convenció a los
emprendedores detrás de estas empresas de Internet.
Hoy, Google
y Facebook son dos gigantes que dominan el negocio publicitario online donde
Yahoo! fue pionera. De hecho, ambas están entre las empresas más valiosas en
Bolsa: Google es segunda tras Apple con una capitalización de 519.000 millones
de dólares, mientras que Facebook tiene una valoración bursátil de 359.000
millones de dólares.
Crónica de una muerte anunciada
Una Yahoo!
sin rumbo depositó sus esperanzas hace cuatro años en Marissa Mayer, una
conocida ejecutiva de Google. La directiva quiso sacudir los cimientos de
Yahoo! y recuperar su condición de empresa tecnológica. Mayer se centró en
mejorar productos de la compañía, invirtió en el ámbito de la movilidad y las
búsquedas y se gastó más de 2.000 millones de dólares en la compara de medio
centenar de start up.
A pesar de
avances en áreas como la movilidad o el vídeo, Mayer no ha logrado reeditar
éxitos pasados. La presión de los inversores, impacientes por la falta de
progreso de la estrategia de la directiva, ha desembocado finalmente en la
venta de la histórica compañía.
A pesar de
avances en áreas como la movilidad o el vídeo, Mayer no ha logrado reeditar
éxitos pasados. La presión de los inversores, impacientes por la falta de
progreso de la estrategia de la directiva, ha desembocado finalmente en la
venta de la histórica compañía.
La
indefinición acerca de qué era Yahoo! ha marcado su errático rumbo.
Oxígeno para el herido de marca Verizon
“El grupo
Yahoo ha cambiado el mundo y continuará haciéndolo a través de su alianza con
Verizon y AOL”, dijo la directora general de Yahoo, Marissa Mayer, cuyo
desempeño ha sido particularmente controvertido dadas las volteretas que dio la
empresa durante su dirección.
El director
ejecutivo de Verizon, Lowell McAdam, afirmó en el comunicado que las
actividades de Yahoo se integrarían en la misma división que las de AOL, con el
fin de crear “un grupo internacional de medios de primer orden y ayudar a
acelerar nuestros ingresos por publicidad en línea”. Lo que deja la duda de si
acaso la marca sufrirá algún cambio ante esta fusión, o bien, si sólo se
operará de manera independiente como hasta ahora funcionaba Yahoo. Alternativa,
en realidad, inviable dados los malos resultados que ha dado la compañía.
La
operación fue confirmada varios días después de que distintas filtraciones dieran
cuenta de que Verizon se había quedado solo en las gestiones finales para
comprar Yahoo.
El precio
fue de US$4,830 millones.
Se trata de
la segunda vez en dos años que Verizon adquiere los restos de una estrella de
Internet en vías de extinción, en un intento por ampliar su alcance digital y
competir por publicidad en línea con titanes como Facebook y Google. Cabe
recordar que esta empresa de telefonía de Estados Unidos pagó US$4,400 millones
el año pasado por AOL, compañía que tuvo sus años de gloria durante el período de
la burbuja del dotcom.
De hecho,
Verizon logró la compra de Yahoo después de una subasta de cinco meses. El
acuerdo, pendiente de la aprobación de los reguladores, se espera que quede
cerrado en el primer trimestre del 2017, informaron ambas empresas en un
comunicado de prensa conjunto.
Probablemente
sea una excelente noticia para este gigante en desgracia. Durante el último
cuarto del 2014 (con corte de caja al 14 de noviembre), las acciones de Yahoo
alcanzaron su precio más alto en cinco años: US$51.75. Para el 31 de diciembre
de 2015, las acciones de la empresa de medios costaban tan sólo US$33.26, casi
un 34% menos que los US$50.17 con los que había empezado el año (los cuáles,
por cierto, fueron la mayor cifra que alcanzó en 52 semanas).
Asi termina
la historia de una empresa que lo tuvo todo, pero que ahora vivirá bajo el
amparo de otra.
Sino
cambias, te condenas, creo que esa seria la reflexión.
0 comentarios:
Publicar un comentario