El
escándalo aún no termina, cada vez que se rebusca en los archivos de los Panamá
Papers es como si se abriera el pasadizo a un laberinto que no tiene inicio ni
final.
Quizás
por el hecho de que existe demasiada información es que ahora cualquiera puede
acceder a esa información y descubrir por sí mismo los escándalos que están guardados
ahí.
Debido
a que los documentos filtrados incluyen teléfonos, direcciones privadas,
números de cuentas bancarias y otra información personal de los involucrados,
el ICIJ optó por no subir copias de los papeles, así lo informó la periodista
argentina Marina Walker, subdirectora del Consorcio Internacional de
Periodistas de Investigación (ICIJ).
La
información de los Panamá Papers fue cargada en el mismo buscador que el ICIJ
creó en 2013 para publicar datos de Offshore Leaks, otra filtración sobre
empresas en paraísos fiscales.
Asi que querido amigo, tienes mucho para leer.
Medio mundo
involucrado
Se
conoce que en los documentos aparecen mencionados políticos, empresarios,
deportistas famosos y otras celebridades.
Los
datos de la filtración incluyen información sobre empresas, fideicomisos,
fundaciones y fondos incorporados en 21 paraísos fiscales, desde Hong Kong
hasta Nevada, Estados Unidos.
Personas
de más de 200 países aparecen en los Panamá Papers y ahora sus nombres están
expuestos.
"Será
probablemente la mayor revelación de datos jamás publicada sobre empresas
secretas off shore en el extranjero y la gente detrás de ellas", anunció ayer en su sitio web
el ICIJ, la organización periodística, con sede en Washington, que difundirá los
datos .
"La
publicación de la base estuvo planeada desde el principio, tal como lo hicimos
en 2013 con la investigación Offshore Leaks", dijo a Télam la periodista
Marina Walker, a la cabeza de la investigación por parte del ICIJ en referencia
a la revelación de 130.000 cuentas off shore hace tres años.
Correos
electrónicos, cuentas bancarias, pasaportes y registro de clientes revelados
tras un año de trabajo colaborativo de 376 periodistas de 77 países pusieron en
jaque a 140 políticos, reyes y familiares, ganadores de premios Nobel y más de
500 bancos mencionados como poseedores de empresas off shore.
Según
informaron desde la organización periodística, no se divulgarán datos
personales en masa, ni registros de cuentas bancarias o transacciones
financieras, sino que será una información seleccionada de acuerdo al interés
público.
Los
usuarios podrán buscar en el servidor y visualizar redes de miles de entidades
offshore y, si están disponibles en los registros internos de Mossack Fonseca,
los verdaderos dueños de la empresa.
Paso a Paso
Un
offshore no es ilegal, siempre y cuando sea declarada ante el ente recaudador
de cada país. El offshore es la misma compañía que mueve funciones a otro país;
dependiendo de dónde tiene la posibilidad de producir a menores costos de mano
de obra, transporte, logística o fiscales.
Panamá,
por su legislación, ofrece varias ventajas a los empresarios para ‘deshacerse’
de cargas fiscales.
Te
decimos como hacer la búsqueda
1.
Ingresa a https://offshoreleaks.icij.org
2. Aceptar los términos y condiciones de
búsqueda
3. Se abrirá la base de datos Offshore Leaks con
dos opciones de búsqueda:
a) Búsqueda por país (nombres,
compañías y direcciones relacionadas con offshore)
b) Búsqueda por jurisdicción
(nombre de la compañía offshore o el fideicomiso)
En
ambas opciones podrás elegir el país o jurisdicción que te ayudará a hacer una
búsqueda más precisa.
4.
Si quieres encontrar a involucrados de un mismo país puedes seleccionar en “Todos
los países” al que más te interese y
obtendrás un listado en 5 columnas: el nombre de la entidad offshore, la fecha
de registro, la jurisdicción, el país y la base de datos a la que pertenece (Panamá
Papers).
5. Cuando le des clic al nombre de la offshore
se desplegará un gráfico que te permitirá ver los nombres de quienes están
vinculados en la offshore, qué funciones cumplen, el año de ingreso y la fecha
en que terminó su relación con la misma.
Habla el Robin
Hood de la web
La
persona que permitió que miles de documentos y datos sobre movimientos
financieros en paraísos fiscales lleguen a manos de periodistas de todo el
mundo emitió un comunicado el viernes bajo el alias de John Doe.
"Entendía
lo suficiente del contenido (de los documentos) para darme cuenta de la escala
de la injusticia", escribió el informante.
John
Doe añade que "se necesitarán años, posiblemente décadas, para que la
totalidad de los actos sórdidos de la empresa sean conocidos".
Mossack
Fonseca dice que operó sin reproches por 40 años y nunca ha sido acusada o
imputada por actos criminales.
Está
claro que un hay mucho por descubrir aquí, seguiremos informando.
0 comentarios:
Publicar un comentario