El
día viernes fue muy drástico para los mercados bursátiles, y no es para menos,
como ya se sabe el primer viernes de todos los meses de hacen públicos los
informes de las Nóminas no Agrícolas y la Tasa de desempleo de la aun primera economía
del mundo, Estados Unidos.
Decir
que fue drástico creo que es poco, los mercados de divisas en tan solo una hora
provoco un fuerte movimiento a favor de su pares europeos y asiáticos, al
cierre de la jornada semanal una sensación de “rayos esto se va al gañote” se
rego por todo el mundo.
En
una entrada anterior se publicó y se explicó la importancia de los informes
antes mencionados, puedes leerla en este enlace http://tendenciasynoticiasmundiales.blogspot.pe/2016/05/economia-el-informe-que-remece-los.html
Que dicen los
Informes?
En
resumen, Las Nóminas no agrícolas miden el cambio en el número de personas
empleadas durante el último mes de todas las empresas no agrícolas. El total de
la nómina no agrícola representa aproximadamente el 80% de los trabajadores que
producen la totalidad del producto interno bruto de los Estados Unidos.
Es
la pieza más importante de los datos que figuran en el informe sobre el empleo,
que es considerada la mejor visión del conjunto de la economía. Los cambios mensuales y las revisiones en la
nómina pueden ser muy volátiles.
Una
mayor lectura de la esperada debe ser tomada como positiva / alcista para el
dólar, mientras que una lectura inferior a lo esperado debería ser tomada como
negativa y bajista para el dólar.
El
mercado laboral estadounidense solo fue capaz de generar en mayo 38.000 nuevos
puestos de trabajo, frente a los 164.000 esperados; mientras que la cifra final
del mes pasado fue revisada a la baja, desde las 160.000 contabilizados
inicialmente, hasta los 123.000 creados finalmente.
Asimismo,
los ingresos medios por hora limitaron su progresión mensual al 0,2%, frente al
0,4% del mes anterior, dejando como única nota positiva la reducción en dos
décimas de la tasa de paro hasta el 4,7%.
En
marzo y abril los empleadores contrataron a 59.000 trabajadores menos a lo
informado originalmente. El Gobierno dijo que la huelga de un mes en Verizon
había reducido el crecimiento del empleo en 34.000 puestos de trabajo.
Además,
el sector privado creó menos contratos laborales nuevos de lo previsto en mayo,
un total de 25.000, frente a las expectativas que apuntaban a 152.000. La cifra
de abril se revisó a la baja hasta 130.000 puestos de trabajo no agrícola,
frente a la cifra anterior que ascendía a 171.000.
La
nómina salarial gubernamental subió en 13.000, frente a la destrucción de 7.000
empleos públicos observada en abril, cifra revisada frente al descenso inicial
de 11.100
Además,
la remuneración media por horas permaneció anclada en 34,4. Los economistas
habían previsto que la cifra se mantuviera en la lectura inicial de abril, de
34,5.
La
desaceleración económica americana se dejó sentir en el Producto Interior Bruto
(PIB) del primer trimestre, que apenas creció un 0,5%. Esta cifra está lejos
del 1,4% del cuarto trimestre de 2015, del 2% del tercero y del 3,9% del
segundo. La cifra del 0,5% es también ligeramente inferior al aumento del 0,6%
que se registró en el primer trimestre de 2015.
Estos
datos, además de arrojar una de cal y otra de arena, aumentan la expectación de
cara a las declaraciones que hará Janet Yellen el lunes en Filadefia. Será a
las 18:00 hora española, y el mercado espera que la presidenta de la Fed haga
alguna referencia a las intenciones de la Fed respecto a la subida de tipos, en
vista de estas cifras.
Los mercados
reaccionan “brutalmente”
Como
era de esperar tras la publicación de estos datos, el dólar ha perdido
rápidamente todo el vigor recuperado en jornadas anteriores y cedía en los
primeros compases más de un 1% frente a las principales divisas. El índice
dólar, que mide la evolución del billete verde ante sus seis grandes monedas
rivales, se desplomaba inmediatamente tras el anuncio desde los 95,49, hasta
los 94,41 puntos, y seguía bajando en el momento de publicar esta información.
El
EUR/USD es un buen exponente de la reacción de los mercados a esta inesperada
dosis de malas noticias para la economía del Tío Sam. La moneda única recibía
la noticia en 1,1158 y en escaso margen de 5 minutos ascendía hasta 1,1266,
nivel sobre el que se detuvo para tomar impulso y preparar su asalto a la meta
de 1,13.
Los
mercados bursátiles también han acogido la noticia con gran decepción y han
convertido una jornada de lateralidad en una de pérdidas superiores al 1%. El
Ibex 35, por ejemplo, recibía la noticia en los 8.958,5 puntos y media hora
después se encontraba 100 puntos más abajo, en los 8.856 puntos.
La
misma historia cuenta el Dax alemán, con una caída superior también al centenar
de puntos, desde los 10.265, hasta los 10.140 puntos; o los futuros del S&P
500 que se vieron arrastrados por la marea vendedora, desde los 2.105, hasta
los 2.091,75 puntos.
La
semana termina con los mercados en rojo después de un decepcionante dato de
empleo en Estados Unidos que vuelve a meter en el cuerpo de los inversores el
temor de la debilidad económica. Los próximos días llegan con pocas
referencias, aunque los mercados estarán pendientes de lo que ha ocurrido y de
lo que podría ocurrir con la FED en solo unos días.
La
posibilidad de que la economía no vaya tan bien como se esperaba, ha hecho que
los inversores enciendan el piloto automático en la huida y opten por la salida
de los activos de riesgo. Así, la opción de que este año no se produzcan
subidas de tipos de interés en Estados Unidos antes de finales de año ha
provocado una pronunciada caída del dólar.
Unos
datos que llegan apenas dos semanas antes de que se celebre la próxima reunión
de la FED los días 14 y 15 de junio. Muchos analistas señalaban que la
autoridad monetaria podía haber decidido subir los tipos en esta ocasión, a
sabiendas de que la reunión de julio no tiene prevista rueda de prensa de Janet
Yellen, solo un comunicado.
El
mercado ve difícil que si tiene que haber subidas de tipos se produzcan en
verano, ya que la regla no escrita señala que en año electoral no se toca la
política monetaria antes de unos comicios, para no interferir en el resultado.
De
esta forma, el nuevo encarecimiento del dinero tendría que llegar a finales de
año, lo que supone que los bancos americanos debería seguir tirando de oxígeno
para compensar la falta de rentabilidad que les ocasiona las políticas de bajos
tipos de interés.
La tiene
complicada la Reserva Federal
Quizás
lo más afectado por los datos de empleo en Estados Unidos sean las esperanzas
que la Reserva Federal (Fed) incremente sus tipos de interés tras su reunión de
dos días de su comité de política monetaria que finalizará el miércoles, 15 de
junio.
Si
tomamos como referencia el FedWatch Tool que elabora la gestora de la Bolsa de
Chicago, si antes de conocerse los datos las posibilidades de ver una subida
del precio oficial del dinero eran del 21%, ahora se han reducido hasta un
mínimo 4%.
Del
mismo modo, de un 58% de probabilidades de que los tipos después de la reunión
del mes de julio fueran superiores a los que tenemos ahora se ha pasado de golpe
y porrazo al 38%.
Así
las cosas, la comparecencia de Janet Yellen en Filadelfia el lunes que viene se
anuncia espinosa, en vista de estas últimas cifras del mercado laboral y
teniendo en cuenta el tono "hawkish" de la Fed en sus últimos
comunicados y declaraciones, tono que dio alas a las expectativas de que el
alza de tipos fuese inminente. La cita del lunes será también la última
oportunidad de que Yellen exponga su postura antes de la decisión definitiva.
La
semana que viene, a menos que la FED salga con alguna bomba, parece que no
cambiara el panorama para el dólar y los mercados bursátiles.
Veremos
que nos trae estos dias
0 comentarios:
Publicar un comentario