Los
activistas en Europa deben estar saltando en un pie. Y no es para menos, una lucha que ha llegado a niveles
controversiales sobre ética y salud al parecer se ha inclinado a favor de los
activistas.
La
Unión Europea no renovó la autorización para el uso del glifosato.
La
UE no consiguió hoy una mayoría cualificada sólida como para votar sobre la
renovación hasta 2025 de la autorización del glifosato, un compuesto químico
presente en pesticidas que según estudios internacionales es cancerígeno.
Victoria
Activista
El
comité, que reunió a representantes de los países miembros ayer y hoy en
Bruselas, no llegó ni siquiera a votar hoy la propuesta de la Comisión Europea
(CE) de renovar por nueve años la autorización del glifosato.
"La
CE ha dejado claro que no avanzaría sin una mayoría cualificada sólida de los
Estados miembros", recalcó el portavoz del órgano continental.
También
indicaron que tres Estados miembros expresaron fuertes reservas: Francia e
Italia, que de haberse votado se esperaba que hubieran expresado su rechazo a
la medida, y Alemania, que se estima que podría haberse abstenido.
El
comité sobre Plantas, Animales, Alimentos y Piensos de la UE, que reunió a
representantes de los países miembros este miércoles y el jueves en Bruselas,
no llegó ni siquiera a votar hoy la propuesta de la Comisión Europea (CE) de
renovar por nueve años la autorización del glifosato, de acuerdo con un
portavoz comunitario.
La
propuesta anterior de la CE eran 15 años y la Eurocámara abogó el pasado 13 de
abril por solo 7 años y con claras restricciones.
“La
CE reflexionará sobre el resultado de las discusiones. Si no se toma una
decisión antes del 30 de junio, el glifosato no quedará autorizado más en la UE
y los Estados miembros tendrán que retirar las autorizaciones para todos los
productos basados en el gilfosato”, explicó el portavoz.
La
directora para la política alimentaria de la UE de Greenpeace, Franziska
Achterberg, afirmó que es la segunda vez desde marzo pasado en que la CE ha
“fracasado en reunir el respaldo de los gobiernos comunitarios para la
renovación de la autorización del glifosato”.
“No
es ninguna sorpresa, ya que la Comisión seguía ignorando las preocupaciones de
científicos independientes y es el momento ahora de que cambie el curso”,
señaló.
El
portavoz de Salud y Seguridad Alimentaria de la CE, Enrico Brivio, dijo el
miércoles que la nueva propuesta para la renovación de la autorización por
nueve años ha tenido en cuenta los comentarios de los países tras la última
reunión de marzo y también la resolución del Parlamento Europeo y evaluaciones
científicas.
Que es el
Glifosato?
El
glifosato es el herbicida más usado en el mundo y también el más polémico.
Vinculado durante muchos años a Monsanto y a los organismos modificados
genéticamente, el uso (o no) del glifosato es una cuestión que va más allá de
lo estrictamente científico y tiene profundas ramificaciones sociales,
políticas y económicas.
El
glifosato es el principio activo de numerosos herbicidas comerciales. Aunque
ahora sabemos que fue sintetizado por primera vez en los años 50, no fue hasta
1970 cuando John E. Franz, un químico de Monsanto, descubrió sus efectos
herbicidas. Con el nombre de Roundup, empezó a comercializarse en 1974.
El
glifosato inhibe la ruta de biosíntesis de aminoácidos aromáticos, la ruta del
shiquimato (anión del ácido shiquímico). Al ser ésta una ruta exclusiva de las
plantas, prácticamente no tiene toxicidad en animales. Para que nos hagamos una
idea, sustancias de uso común como la cafeína o el paracetamol tienen índices
de toxicidad mayores que el glifosato.
Otra
característica importante es que tiene una vida media muy corta (22 días) antes
de biodegradarse en sustancias no tóxicas. Esto hace difícil que sus efectos
acumulativos tengan un impacto significativo a medio-largo plazo. Aunque como
es evidente, su uso intensivo tiene efectos sobre el entorno en el que se
aplican, no serían propiamente tóxicos.
Es
importante mencionar que es Monsanto, es una multinacional estadounidense
cotizada en bolsa productora de agroquímicos y biotecnología destinados a la
agricultura. Es líder mundial en ingeniería genética de semillas y en la
producción de herbicidas, el más famoso de ellos es el glifosato,
comercializado bajo la marca Roundup.
El
25 de mayo de 2013 se realizaron marchas y protestas contra la mayor productora
mundial de semillas transgénicas y a la vez contra compañías similares, en más
de 40 países del mundo y cientos de ciudades en coordinación. Los motivos
fueron la falta de etiquetas a los productos transgénicos aduciendo daños a la
salud humana y las prácticas abusivas presuntamente cometidas por la
transnacional contra los agricultores. Uniéndose a la jornada, el grupo de
piratas informáticos Anonymous llamó a la sociedad a través de su cuenta en
Twitter a “no alimentar a sus hijos con la basura de los productos modificados
genéticamente”
En
1996 Monsanto fue acusado de publicidad falsa y engañosa de los productos
derivados del glifosato, acarreando una demanda judicial iniciada por el fiscal
general del estado de Nueva York.52 El 20 de enero de 2007, Monsanto fue
declarada culpable de publicidad engañosa por presentar al Roundup como
biodegradable y alegar que el suelo permanecía limpio después de su uso.
Defensores del medio ambiente y de los derechos del consumidor plantearon el
caso en 2001 sobre la base de que el glifosato, el ingrediente principal del
Roundup, está clasificado por la Unión Europea, como «peligroso para el medio
ambiente» y «tóxico para los organismos acuáticos». Monsanto Francia tiene
previsto apelar el veredicto.
El Glifosato y
sus escándalos
Alrededor
del mundo, mucha gente tiene problemas con terminar de aceptar las
declaraciones de Monsanto donde indica que sus productos no son dañinos.
El
lunes fue publicado el último estudio al respecto, uno de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización de la ONU para la Alimentación y
la Agricultura (FAO), en el que afirman que “es poco probable que el glifosato
cause un riesgo cancerígeno para los humanos expuestos a él mediante los
alimentos”.
Este
estudio dice lo contrario que la Agencia Internacional de Investigación sobre
el Cáncer (IARC, en inglés), perteneciente a la OMS, que en marzo de 2015 dijo
que el glifosato era un “posible cancerígeno”.
La
OMS explicó no obstante que los dos estudios no son contradictorios sino complementarios,
dado que la IARC revisa estudios publicados para identificar potenciales
peligros cancerígenos y no evalúa el nivel de riesgo para la población asociado
con la exposición al peligro.
En
noviembre pasado la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó
por su parte que no hay evidencias científicas del vínculo entre el glifosato y
el cáncer.
Sin
embargo, Monsanto a lo largo de su actividades ha estado ligada en escándalos que
hacen que la duda y el rechazo sea creciente.
En
dos ocasiones la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA)
ha encontrado científicos falsificando deliberadamente los resultados de las
pruebas realizadas en los laboratorios de investigación contratados por
Monsanto para estudiar los efectos del glifosato.
En
el primer incidente, que involucró a Industry Biotest Laboratories, un revisor
de la EPA declaró después de la investigación sobre «falsificación de datos de
rutina» que era «difícil de creer la integridad científica de los estudios
cuando se dice que tomaron muestras de los úteros de conejos machos».En el
segundo incidente sobre falsificación de resultados, ocurrido en 1991, el
propietario del laboratorio Craven Labs, y tres empleados fueron acusados de 20
cargos; el propietario fue condenado a 5 años de prisión y una multa de 50 000
dólares, el laboratorio fue multado con 15,5 millones de dólares y se le ordenó
pagar 3,7 millones en restitución. Los laboratorios Craven habían realizado
estudios para 262 empresas, entre ellas los plaguicidas de Monsanto.
Les dejo un enlace con un comentario extenso de GREENPEACE
Al día de hoy, una densa nube de dudas y desconfianza rodea al glifosato y obvio, también
a su creador.
Por
ahora, Europa le ha dicho no por el momento, en consecuencia, organizaciones y
activistas han salido a celebrar a las calles, ya que su lucha por mantener la
naturalidad de los alimentos descansa, al menos este tiempo, en paz.
0 comentarios:
Publicar un comentario