Sin
duda una de las sociedades que más asombro causa en el mundo, es la suiza.
Mucha
gente dice que el nivel de valores de los suizos no tiene comparación con otras
naciones, se puede exagerar con algunas aseveraciones, pero lo sucedido
recientemente en ese país ha dejado perplejos a varias naciones.
Dinero Gratis
Los
suizos han rechazado por un 78% de los
votos instaurar una renta básica para todos los residentes en el país en un
referéndum celebrado este domingo. La iniciativa garantizaba un ingreso para
todos los residentes en Suiza, durante
toda la vida, aunque sólo en la medida en que la persona no dispusiese de
un ingreso mensual equivalente. La propuesta incluía asignar 2.500 francos
suizos mensuales (unos 2.254 euros) por adulto y 625 (565 euros) por cada menor
de 18 años. Quienes rechazaban la medida, incluido el Gobierno, argumentaban
que el coste sería demasiado alto para el Estado y que supondría un
debilitamiento de la economía.
Esto
incluye a todos los extranjeros que tuvieran al menos cinco años de residencia
en el país.
En
pocas palabras, el estado suizo, por hacer absolutamente nada, ya te estaba
dando dinero para que hagas lo que se te ocurra, vale decir que dicho monto,
supera de manera brutal a varios sueldos minimos de varias naciones latinas,
sin duda alguna, una cachetada a la pobreza.
De
cualquier modo, en caso de haber sido aprobado, ese ingreso difícilmente habría
cubierto el costo de la vida en Suiza, uno de los países más caros del mundo,
donde el ingreso medio de la población se ubica por encima de los US$6.000 al
mes.
22% dijo que
Si
La
argumentación de la iniciativa indicaba que su objetivo era reducir la
inequidad en un periodo en el que las diferencias salariales se disparan y la
automatización está haciendo desaparecer numerosos empleos. Asimismo,
consideraban que se trataba de un medio para reconocer el trabajo no remunerado
que realizan numerosas personas, en actividades como en el cuidado de los hijos
o de los familiares enfermos o ancianos.
Al
conocerse el resultado de la votación, el colectivo que lanzó esta iniciativa
consideró positivo haber obtenido un 22% de apoyo y consideró que "en esta
etapa ha sido una victoria hacer conocer el concepto del ingreso mínimo
universal". "La importancia, más allá del voto, es que los ciudadanos
han comenzado a reflexionar sobre esta idea que habrá que poner en marcha tarde
o temprano", indicó uno de los
miembros del comité de apoyo a la iniciativa, Sergio Rossi.
Los
promotores de la iniciativa argumentaban que esta medida permitiría combatir la
pobreza y la desigualdad en el país.
Los
opositores a la medida consideraban que esta podía desestimular a los
ciudadanos de trabajar.
Cultura de
Consulta
Es
común en el país helvético la celebración de referéndums para decidir sobre
cuestiones de relevancia.
A
pesar de que este tipo de iniciativas suele despertar un gran fervor entre los
ciudadanos, no ocurre así en Suiza, pues las encuestas muestran que en torno al
60% está en contra de la renta mínima garantizada. En este sentido, Alain
Berset, ministro de Interior suizo, ha mostrado el rechazo del Gobierno a la
instauración de una renta mínima garantizada porque «una iniciativa de este
tipo podría debilitar nuestra economía». Además, según el Gobierno, también
implicaría una subida de impuestos y la perdida de competitividad de las
empresas en Suiza, que podrían trasladar su actividad a lugares donde les
resulte mas barato producir.
Por
el contrario, la iniciativa cuenta con el apoyo de uno de los impulsores de la
renta básica a nivel mundial: Yanis Varoufakis. El exministro de Finanzas
griego ha señalado que «un país rico como Suiza tiene una gran oportunidad de
probar este experimento», ya que la automatización de la producción y los
robots no dejan de eliminar puestos de trabajo.
Pero
independientemente de los resultados, los impulsores de la iniciativa popular
"Por una renta básica incondicional" están convencidos de que el
simple hecho de que se cree debate y conciencia sobre las consecuencias de la
revolución digital y la eliminación de empleos que eso conlleva, significa que
la sociedad está entrando en una nueva dimensión, en la que las personas
podrían elegir el trabajo que quisieran, estimulando así la formación y la
creatividad. Otra de las ventajas es que se puede destinar más tiempo a los trabajos
voluntarios, la formación y la creatividad. Además, defienden que aumentarían
las posibilidades de atender a los hijos y a las personas mayores o enfermas.
Otro punto a favor es que el salario y la seguridad social se desvincularían
parcialmente del trabajo, lo que permitiría eliminar la pobreza y la
dependencia de la asistencia social de los que no disponen de los medios de
subsistencia necesarios.
Al menos se
intento
Lo
intentaron por todos los medios, pero convencer al pueblo de los beneficios de
la medida fue tan utópico como la medida en sí. Claude Longchamp, analista
político de la televisión pública helvética ha explicado que desde el principio
se veía que iba a ser un fracaso. "Lo realmente rescatable es el interés
con que se ha seguido desde el extranjero esta iniciativa y las simpatías que
ha creado, sin embargo, no pasa de ser una utopía". En declaraciones a
medios locales, Roland A. Müller, director de la Unión Patronal Suiza, se
mostraba satisfecho con los resultados y ha alabado el "carácter razonable
del pueblo suizo, era una iniciativa inviable, demasiado cara. Pero le parece
válido el debate que se ha creado alrededor del tema dentro y fuera del
país".
Como
parte de la campaña, los propulsores de la medida, regalaron billetes de 10
francos (nueve euros) en vez de repartir folletos, así intentaban explicar a la
ciudadanía los beneficios. "Recibirla permitiría a la gente elegir su modo
de vida, sin tener que preocuparse de cómo costear necesidades tales como el
seguro médico privado obligatorio", argumentaban los iniciantes.Todos los
grandes cantones del país han votado en contra. Zúrich (75%), Lucerna (82%),
Grisones (82.2%), Valais (80,8%). Y fuera de las fronteras nacionales, uno de
los países que más de cerca ha seguido esta jornada ha sido Alemania, donde la
etiqueta de Grundeinkommen (Renta básica) ha sido tendencia durante toda la
mañana. Adriana Göhler, representante del partido de los Verdes de Alemania, se
trasladó hasta Basilea para seguir de cerca los resultados " la idea no es
nueva, ya los verdes en Alemania habían jugado con la propuesta, en los años
60, de un sueldo básico y universal para así construir un mundo más social. La
diferencia está en que en Suiza ha sido posible llevarlo a las urnas",
declaraba ante las cámaras. "Eso sí, es una pena el resultado", dijo.
Los artífices la RBI, proponían que todo ciudadano que no ejerciera ninguna
actividad lucrativa recibiera esa renta básica y que todo ingreso procedente de
una actividad lucrativa, hasta el importe de la RBI, fuera sustituido por esta
última. Para financiarlo, se retendría hasta el máximo del importe de la RBI
sobre el ingreso por actividad lucrativa.Como se explica en el portal de
noticias swissinfo: "partiendo de la hipótesis de una RBI mensual de 2.500
francos (2.200 euros), una persona que ganara un salario de 1.500 francos
recibiría 1.000 francos más gracias a la RBI, mientras que la suma total
percibida por una persona con un salario de 2.500 francos permanecería
invariable. En sentido contrario, a un salario de 6.500 francos le serían
retenidos 2 500 de contribución a la caja de financiación de la RBI. El ingreso
sería entonces de 4.000 francos a los que se añadirían los 2.500 de la RBI
pagados por la Confederación. En suma, esa persona cobraría 6.500
francos". Lo mismo sucedería con las prestaciones de la seguridad social.
Hasta el importe de 2.500 francos (2.200 euros) se habría sustituido por la
renta básica, mientras que la parte que sobrepasara esa cantidad seguiría
siendo abonada por la seguridad social. De este modo, se calculaba que se
cubrieran cerca del 88% de los costes de la RBI. Para el 12% restante se
habrían debido encontrar otras fuentes de financiación. Y desde la misma
Basilea, el grupo independiente y artífice de la RBI se muestra satisfecho con
el resultado. Prometen que seguirán trabajando para que algún día deje de ser
utopía. Desde todos los partidos y fuerzas políticas están convencidos de que
el debate seguirá, tal vez no bajo la forma de una mensualidad básica, pero sí
desde el marco de la tecnificación y robotización del trabajo. La aprobación de
una medida semejante habría sido una primicia mundial.
Que
hubiera pasado aquí en latinoamerica? Pues la respuesta es mas que obvia, sin
embargo esta noticia salida de un sueño parisino, solo sucede en Suiza.
0 comentarios:
Publicar un comentario