jueves, 19 de mayo de 2016

Economia: La Crisis Migratoria y Asuntos de Economia dominan el panorama Europeo

En la entrada anterior expusimos la actualidad francesa, que vale decir,  no la está pasando nada bien.
Sin embargo ahora la crisis francesa parece ser solo un fastidio para problemas más grandes dentro de la Eurozona.
La economía y la crisis migratoria han vuelto a ocupar la actualidad esta semana en la Zona Euro y al parecer se están agudizando en puntos flojos. Los flujos migratorios de Turquía a Grecia han disminuido desde que se puso en marcha, en marzo, el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía. La Comisión Europea está dispuesta a dar a Turquía lo que quiere pero todavía tiene que cumplir con una serie de criterios

Acuerdos sin Fin
A pesar de que el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía tiene la firma de Davutoglu, el primer ministro turco dejará el cargo el próximo 22 de mayo tras los desacuerdos con el presidente Erdogan. Para muchos eso significa más poder para el presidente. Y coincide con un momento en el que Europa ha convertido a Turquía en su aliado estratégico. Lo explica Marc Pierini, de centro de estudios Carnegie Europe.
Las imágenes conmueven por la avalancha de la multitud: miles de personas que se aglutinan en caravanas humanas para intentar llegar a los países de la Unión Europea huyendo del horror de la guerra civil en Siria que se inició en 2011.
Los detalles del acuerdo muestran, no obstante, que las expulsiones apenas suponen una amenaza para lograr el objetivo que buscaba la UE: sellar la ruta del mar Egeo, por la que el año pasado llegaron a territorio europeo casi 900.000 refugiados (Frontex, la agencia europea de fronteras, detectó 1,8 millones de entradas irregulares en toda la UE, pero admite que buena parte de los registros están duplicados). Con la advertencia de que se expulsará a todo el que llegue a partir del domingo 20, Bruselas confía en romper el modelo de negocio de las mafias y, sobre todo, en que Turquía frene las salidas desde su territorio, algo que hasta ahora no ha garantizado.



En que consiste el Acuerdo?
Estos son los principales elementos del pacto, que ha sido recibido por los líderes con un aplauso:

Expulsiones. Todos los "migrantes irregulares" -denominación que ahora también incluye a los refugiados que huyen de guerras o persecución- llegados a las islas griegas desde el próximo domingo serán devueltos a Turquía. El texto final refuerza las garantías legales al explicitar que no habrá "expulsiones colectivas" y que todo el proceso se hará con la colaboración de ACNUR.
Uno por uno. A cambio, por cada sirio retornado a Turquía otro será reasentado legalmente en la UE. Para elegirlos, se tendrán en cuenta criterios de vulnerabilidad (por ejemplo, primando a mujeres y niños). Y para evitar que los refugiados se embarquen en la peligrosa ruta hacia Europa, se dará prioridad de acogida a los que no hayan llegado antes a la UE por medios irregulares. Este esquema, no obstante, esconde una trampa fundamental que demuestra que solo pretende mandar una señal disuasoria y no hacer devoluciones (ni reasentamientos) ilimitados. Europa solo se compromete a dar cobijo a 72.000 personas por este mecanismo, lo que impide que pueda haber más de 72.000 retornos. Si se superan esos números, el sistema decae, aclara el texto. La canciller alemana, Angela Merkel, admite el matiz, pero confía en que no se llegue a esas cifras porque los migrantes dejarán de llegar cuando sepan que serán retornados. La cifra de 72.000 que supone algo menos de la mitad de los arribados en lo que va de año. 
Nuevas rutas. Conscientes del riesgo de que las mafias abran otras rutas ante la clausura del Egeo, Turquía se compromete a adoptar "todas las medidas necesarias" para evitarlo.
Más acogidas. El gran incentivo para que Ankara acepte frenar las salidas es que Europa se compromete a acoger, legalmente, a un número indeterminado de refugiados. Pero este esquema solo entrará en vigor "una vez se cierren o al menos se hayan reducido sustancialmente las entradas irregulares". Es decir: Turquía se verá aliviada de una parte de sus refugiados (alberga más de dos millones de sirios en su territorio) si coopera para que no crucen irregularmente hacia Europa.
Visados. Se acelera la promesa europea de librar de visados a los turcos (suman unos 75 millones) que quieran viajar a la UE. El objetivo se alcanzará "como muy tarde a finales de junio", aunque se añade la cautela de que solo ocurrirá "si se cumplen todos los requisitos" exigidos, todo un reto cuando, de las 72 condiciones requeridas, falta por cumplir 50 o 60, según Alemania.
Más dinero. Bruselas se compromete a desembolsar más rápido los 3.000 millones que ya ha empezado a abonar a Turquía por proyectos concretos de atención a refugiados (habrá nuevas partidas este mismo mes). Cuando esté prácticamente agotada esa remesa, se movilizarán otros 3.000 millones para fines similares antes de finales de 2018.
Adhesión al club comunitario. Turquía ha logrado que el texto común incluya un compromiso concreto de apertura de un nuevo capítulo del proceso de adhesión a la UE antes de 1 de julio. Chipre, muy contraria a estrechar lazos con Ankara, lo ha aceptado porque se trata de un capítulo poco conflictivo (relativo al presupuesto).

Economía Afectada
Si bien abundan las advertencias, la mayoría de los expertos destaca rápidamente el impacto positivo que puede tener la oleada migratoria que llega al viejo continente.
Las estimaciones de potencial crecimiento europeo cayeron de forma alarmante por debajo del 1% desde la crisis financiera de hace siete años, con un legado de deuda y baja demografía que hizo que pocos vieran posibilidad de mejora sin un aumento de la inmigración o de la edad de jubilación.
El dilema es saber quién salva a quién en esta crisis.
El banco suizo Credit Suisse se refirió a estimaciones que indican que en el próximo lustro, la inmigración neta elevará la población de la zona euro en 5 millones de personas, equivalente a 1,5% de los 340 millones actuales. Y, asumiendo que el gasto público para los que consiguen asilo tenga un "multiplicador" de uno a uno en el Producto Interno Bruto (PIB), calculó que agregará entre 0,2 y 0,3 puntos porcentuales al crecimiento el próximo año.
A más largo plazo, la "producción potencial" de la zona euro avanzará 0,2 puntos por encima de las previsiones oficiales, hasta el 1,3% en promedio, durante los ocho años hasta 2023, agregó el reporte de Credit Suisse.
Economistas del HSBC llegaron a la misma conclusión de un impulso del 0,2% al crecimiento potencial. "El PIB potencial para 2025 podría ser de € 300 mil millones más de lo que sería de otra forma", indicaron.
Deutsche Bank incrementó su previsión de crecimiento para Alemania en 2016 del 1,7 al 1,9%, haciendo referencia al alza de la inmigración, que podría añadir cerca de medio punto porcentual al crecimiento total del consumo.
Alemania necesita una inmigración neta de 700 mil personas durante los 10 próximos años para mantener su población estable, indicó el HSBC citando datos de Naciones Unidas.
Todas estas cifras se basan en la inmigración hasta la fecha, pero los números futuros podrían ser masivos.
Europa dice adiós paulatinamente a los billetes de 500 euros. Su desaparición no debería cambiar demasiado la vida de los ciudadanos. Sin embargo, los ministros de Finanzas de la Unión Europea creen que esta decisión es importante para luchar contra el terrorismo.

Mas información AQUI

Este asunto aun tiene para mucha discusión, mientras tanto, mientras lees este post, miles de refugiados siguen llegando a las costas de Europa en busca de algo mejor.


Ubicación: Lima, Perú

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gráfico Divisas

Calendario Economico

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

Archivo del Blog