sábado, 21 de mayo de 2016

Economía: Panama y sus avances para mitigar el efecto de los Panama Papers

Tras los escándalos que aún tiene para mucho rato, el gobierno panameño ha comenzado a moverse en todo lo que puede para mitigar el efecto colateral que este escándalo pueda seguir trayendo.
Está claro que el gobierno no va a permitir que lo que viene sucediendo con el destape de documentación sensible comience a echar raíces en otros aspectos de su economía.
Panamá es por hoy, el ombligo comercial y financiero de América Latina, su posición geográfica privilegiada la hace la principal entrada para el intercambio comercial en todo el mundo.

Los primeros acuerdos
El Gobierno panameño negoció 30 acuerdos fiscales y sumará tres más con Japón, India y Australia, como parte de su política de transparencia financiera y combate de la evasión fiscal, y para mitigar, además, los efectos negativos de los llamados papeles de Panamá, indicó hoy una fuente oficial.
El ministro panameño de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, dijo hoy en el XIV Seminario de la Federación Internacional de Administradores de Fondos de Pensiones (FIAP), que la mayoría de los acuerdos ya están vigentes y solo 6 están por firmar (Austria, Bélgica, Alemania, Baréin, Vietnam y Colombia).
De La Guardia afirmó que "hay que recordarle al mundo que en muy poco tiempo hemos avanzado mucho en materia de transparencia y que se están fortaleciendo las instituciones encargadas de supervisar a los sujetos obligados en materia de lavado de dinero, financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva".
Destacó las gestiones que adelanta Panamá por la vía diplomática y con las instituciones encargadas del tema fiscal "a fin de mitigar los efectos de la campaña negativa que ha afectado la reputación del país a nivel internacional".


El saldo de Mossack Fonseca
La filtración masiva de documentos de la firma panameña Mossack Fonseca, el pasado 3 de abril, causó un escándalo de dimensiones globales por el uso de empresas offshore para supuestamente evadir impuestos y blanquear dinero a través de 21 paraísos fiscales.
El alboroto ha puesto en duda la efectividad, transparencia y efectividad del sistema financiero y fiscal, y motivó a que Francia volviera a incluir a Panamá en una lista de paraísos fiscales de la que había salido en 2011.
El ministro panameño aclaró que "cerca del 80 % de las sociedades que fueron incluidas en esa lista no eran sociedades panameñas".
Explicó que en la publicación hay sociedades en más de 21 jurisdicciones, que ninguno de los bancos incluidos en las publicaciones es panameño y que la mayor parte de los intermediarios que vendieron esas sociedades no eran panameños.
"Se ha utilizado el nombre de Panamá para dañar la reputación del país y eso es inaceptable. La evasión fiscal y el blanqueo de capitales son problemas globales y no únicamente de Panamá", remarcó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas.
En su intervención, De La Guardia señaló que desde el año 2004 la economía panameña lidera el crecimiento en Latinoamérica y que, de acuerdo con el pronóstico del Fondo Monetario Internacional, crecerá por arriba del 6 % en 2016 y 2017, con bajos niveles de inflación y desempleo.
"El sólido crecimiento económico, la diversificación de su economía y un nivel moderado de deuda fueron algunos de los factores que tomaron en cuenta las calificadoras de riesgo Standard & Poor's y Moody's en sus últimas evaluaciones del país para mantener el grado de inversión con perspectiva estable", añadió.


Bajo presión
Panamá, bajo presión internacional tras las revelaciones de los "Panama Papers", dijo estar dispuesto a negociar con los países occidentales para endurecer sus prácticas fiscales y limpiar su imagen.
"El llamado que hago a los países de la OCDE es el de regresar a la mesa del diálogo y buscar acuerdos y que no se use esta coyuntura para afectar la imagen de Panamá, porque eso no lo vamos a aceptar", dijo el presidente panameño, Juan Carlos Varela, el miércoles por la noche.
Desde las primeras revelaciones el domingo de la investigación liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), Panamá es objeto de críticas en todo el mundo.
El país centroamericano tiene una legislación favorable a la creación de sociedades en paraísos fiscales, a contracorriente de la tendencia mundial, impulsada por países como Francia, hacia una transparencia fiscal cada vez mayor.
En el punto de mira está el rechazo de Panamá de aplicar el intercambio automático de informaciones fiscales entre países, una medida auspiciada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que aplican cada vez más estados.
"Si hay una mejora en cómo se implementan esos mecanismos, estoy dispuesto a hacerlas", dijo el presidente panameño.
Contactada por la AFP, la OCDE no quiso comentar de inmediato las declaraciones de Varela, cuyo objetivo es evitar que su país entre en una "lista negra" de paraísos fiscales.
Por su parte, el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, destacó el miércoles la "urgencia" de que la UE elabore una "lista negra" única de paraísos fiscales, con criterios comunes a los 28 miembros del bloque.

Aún sin definir posiciones
Panamá también ha sido criticado por sus cambios de posición en la cuestión de la transparencia, asegurando primero que iba a adoptar el sistema de intercambio automático y retractándose poco después.
"Desgraciadamente Panamá tiene tendencia a dar giros de 180 grados, a jugar al bueno y al malo a la vez. Esto no puede continuar", dijo el ministro de Finanzas francés Michel Sapin.
"En la última reunión del Foro Mundial en Barbados, el año pasado, Panamá dijo que aplicaría el intercambio de información. Como por casualidad fue antes de que presentáramos nuestro informe", recuerda Pascal Saint-Amans, director del Centro de Política y Administración Fiscal de la OCDE.
Ese informe se presentó en noviembre en la cumbre del G20 en Antalya (Turquía) y poco después "las autoridades dijeron que no aplicarían los estándares de la OCDE, nos dijeron que no teníamos legitimidad", explica Saint-Amans.
La consecuencia fue que la OCDE volvió a criticar a Panamá en la reunión de ministros de Finanzas del G20 del pasado mes de febrero en Shanghái.
El G20, que reúne a los países más poderosos del mundo, sigue las recomendaciones de la OCDE en materia fiscal e incita a otros países a hacer lo mismo.
El escándalo de los "Panama Papers" estará en el orden del día de la reunión del G20 en Washington de la semana que viene, que coincide con las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Mientras tanto, los periódicos que forman parte del ICIJ continúan publicando nombres de clientes del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, especializado en creación de sociedades offshore, de donde salieron los 11,5 millones de documentos filtrados.
Las revelaciones sobre la creación de sociedades en paraísos fiscales, que no son ilegales por sí mismas, han salpicado a presidentes, empresarios, deportistas o banqueros de todo el mundo.

Como se viene mencionando en otras publicaciones, aun hay mucho pan para rebanar.


Ubicación: Lima, Perú

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gráfico Divisas

Calendario Economico

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

Archivo del Blog