jueves, 19 de mayo de 2016

Economía: La FED y su anuncio de las Tasas de Interes

La Reserva Federal de los EEUU (FED), hizo un anuncio el día de hoy que muchos inversionistas han estado esperando.
Y es que tratándose de Janet Yellen, cualquier cosa que salga de su boca en relación a la moneda norteamericana será motivo de fuertes movimientos en las bolsas y mercados financieros alrededor del mundo.

Panorama actual
Desde finales de febrero a comienzos de mayo, tuvimos una serie de datos macroeconómicos negativos en EE.UU. que confirmaron la idea preconcebida de los mercados acerca de que la Fed no volvería a elevar los tipos de interés hasta finales de año. Todo ello provocó una clara debilidad en el dólar, que llegó a superar el nivel de 1,16, manteniéndose por primera vez en los últimos 15 meses, más de tres días por encima de la cota de 1,14.
La Reserva Federal (Fed) mantuvo este miércoles los tipos de interés, tal y como esperaba el mercado.
Desde que aprobó una moderada subida del precio del dinero en diciembre, el primer alza al que se atrevía en casi una década, el comité que decide sobre los tipos se ha reunido tres veces y resuelto dejar las cosas tal y como están. Los tipos siguen, pese al repunte de finales de 2015, en mínimos históricos, una horquilla del 0,25% al 0,50%, aunque los datos de empleo y crecimiento de Estados Unidos darían argumentos para un nivel más elevado. Pero la fortaleza del dólar, que lastra las exportaciones, los efectos de la caída del petróleo y el frenazo de China dan coartada para tomarse el camino de retorno a la llamada “normalización monetaria” con mucha calma.
Los tipos de interés bajos significan créditos más fáciles, más liquidez en el mercado, y hay quien cree que la Fed está aplicando demasiado estímulos sobre la economía e hinchando algo cercano a una burbuja financiera. “Las condiciones del mercado laboral han mejorado más a pesar de que el crecimiento económico se ha ralentizado”, señala también el comunicado.


Las elecciones y sus efectos
La Fed también se está viendo afectada por la batalla electoral estadounidense. El precandidato que está liderando las primarias republicanas, el empresario Donald Trump, advirtió este abril de que, si llegaba a la Casa Blanca, reemplazaría al Janet Yellen, aunque al mismo tiempo se mostró partidario del mantenimiento de los bajos tipos de interés. Se contradijo con lo que él mismo había dicho en noviembre, cuando acusó a la Fed de frenar la subida de tipos para ayuda a la Administración de Barack Obama. “No están subiendo los tipos porque Obama les han pedido que no lo haga, creo que él quiere dejar el cargo porque estamos en una burbuja y cuando esos tipos suban, van a ocurrir muchas cosas malas”, alertó.

EEUU insinúa subir hasta tres veces el tipo de interés
Un alto cargo de la Reserva Federal de Estados Unidos dijo el martes que presionará por una subida de los tipos de interés en junio o julio y otros dos funcionarios aún ven hasta tres incrementos de los tipos este año, lo que deja la puerta abierta a un cambio en la política monetaria en un relativo corto plazo.
El banco central ha mantenido sin cambios los tipos en un rango objetivo de entre 0,25 y 0,50 por ciento desde que las aumentó en diciembre desde un nivel cercano al cero por ciento. En su comunicado de política monetaria de abril indicó que desea tener más confianza en la salud general de la economía antes de subir los tipos nuevamente.
Los últimos datos de precios al consumidor, las nuevas construcciones de casas y la producción industrial divulgados el martes mostraron que el crecimiento de la economía estadounidense se está acelerando en el segundo trimestre.
El jefe de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, dijo a periodistas en Texas que recomendará una subida de los tipos de interés en las próximas reuniones del organismo. "Si eso es en junio o julio, no puedo decirlo en este momento", aseguró.
Kaplan sostuvo que preferiría tener una pausa tras la primera alza de tipos de 2016 para evaluar las condiciones, y que "esperaría" continuar normalizando los tipos posteriormente. El ritmo de los incrementos dependerá de los datos económicos que se conozcan.
Pese a que el banco central mantuvo su postura en las primeras tres reuniones del año, el presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, aseguró en un evento en Washington que todavía asume que habrá entre dos a tres incrementos de tipos este año y que los mercados son más pesimistas que él sobre el panorama de la economía del país.
"Ciertamente creo que podría haber una reunión en la que se tome una decisión", afirmó Lockhart en referencia al próximo encuentro del organismo el 14 y 15 de junio, una de las cinco reuniones que le restan.
Los precios de los contratos sobre los fondos federales sugieren que los inversores ven un 19 por ciento de probabilidades de un aumento en los tipos de interés en junio. Esperan la primera alza de este año para septiembre.
Mientras, el jefe de la Fed de San Francisco, John Williams, en una aparición conjunta con Lockhart en Washington, se hizo eco de la visión optimista de la economía. Dos a tres alzas de tipos este año "parece razonable", aseguró.
"Creo que los datos conocidos han sido realmente muy buenos y tranquilizadores", afirmó.
Ninguno de los tres funcionarios tiene derecho a voto este año en el panel de la Fed que fija la política monetaria, pero participan en las deliberaciones.

Por qué es tan importante esto de la subida de las tasas?
Muchos medios de comunicación hablan bastante sobre las tasas de interés del país norteamericano pero, ¿realmente es importante saber esa información? Incluso, ¿para qué puede ser útil?
Para entender eso, vamos a ir por partes: la FED o Reserva Federal, es el banco central de Estados Unidos como lo es aquí, en Colombia, el Banco de la República. Y la “señora” que dijo que iba a subir las tasas es Janet Yellen, la directora de la FED que es quien comunica los anuncios tomados por su equipo (como la Junta Directiva del Banco de la República, en Colombia) sobre temas económicos.
Ahora, las tasas de interés que manejan los bancos centrales son un mecanismo que permite tener una especie de manejo sobre las cosas que haga la gente con respecto al dinero. Los Bancos Centrales definen estas tasas como “el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube”.
Esto quiere decir que esta tasa de interés influye en si la gente quiere comprar o no: “Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT, etc.). Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros”, señala el Banco.
Entonces, cuando se habla de la FED, la señora Yellen y el nivel de las tasas; lo que realmente se habla es cómo le está yendo a la economía de ese país y por eso tantos medios de comunicación le dan importancia.

Mas información AQUI

Y sus efectos?
Vamos a resumirlos
·         El dólar podría subir de precio
·         Las deudas en dólares se hacen más caras, así que pilas, ya que si el dólar sube, las deudas en el extranjero también se hacen más caras,
·         Productos que se hacen caros, todo aquello que sea comprado con dólares y lo que implique gastarlos se hace más caro: entonces, por ejemplo, los viajes al extranjero van a volverse mucho más costosos de lo que ahora están. A esto también se le añade que todo lo que sea producto importado puede incrementar su valor, como el caso de los celulares o aparatos electrónicos.
·         En temas económicos, los anuncios también mueven. Entonces todos los inversionistas ya prevén que se va a subir la tasa y empiezan, desde ya, a llevarse su dinero. En parte, por eso hemos visto que el dólar se encareció tanto durante estos meses.

Solo son unos cuantos, pero suficientes como para hacernos ver la complejidad que esto tiene y todo lo que arrastra.
Seguiremos informando.


Ubicación: Lima, Perú

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gráfico Divisas

Calendario Economico

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

Archivo del Blog