miércoles, 4 de mayo de 2016

Economia: El momento de America Latina

En entradas anteriores hemos estado mostrando asuntos relacionados con la actualidad de Europa.
Ciertamente le está tocando pasar momentos complicados en casi todas las esferas sociales. La economía está en franco estancamiento, las políticas sociales no hacen más que enardecer al pueblo, la clase política aún se muestra incapaz de empatizar con la sociedad, conflictos armados que han obligado a Europa a opinar sobre ello y muchas cosas más.
Sin embargo, una consecuencia indeseada de esta mirada es el hecho de que una buena cantidad de gobiernos, corporaciones y personas se están perdiendo mucho de lo que ocurre en América Latina. Y sucede que gran parte de ello es positivo.

Los años Maravillosos
Entre el 2002 y el 2011 los precios de los commodities se elevaron en un notable 225%, mientras que el de los metales en 310%.
Son innegables e históricos los logros conseguidos en América Latina los últimos años, 73 millones de personas salieron de la pobreza consecuencia de altos precios de materias primas, buenas políticas sociales y redistribución de recursos. Setenta millones de mujeres se incorporaron al mercado laboral y  50 millones de personas han pasado a ser clase media, un tercio de la población. Hay muchos más datos positivos como la media del número de años de escolarización, que ha crecido hasta los ocho años después de mucho tiempo estancada en cinco.
La economía mexicana se encuentra en un grupo de naciones con buena posición para enfrentar los retos globales. México goza de un mayor dinamismo en la demanda interna, un crecimiento en manufacturas y un crecimiento inercial de alrededor de 1 punto porcentual, a pesar que internamente aun la guerra contra los carteles de las drogas y denuncias por corrupción son sus más grandes lastres.
Centroamérica, Panamá y la República Dominicana se benefician de la recuperación en Estados Unidos y la persistente debilidad de los precios energéticos a nivel internacional, dado que la región es un importador neto de hidrocarburos.
“Esta combinación favorece un ‘círculo virtuoso’ que consiste en una demanda más sólida, un menor nivel de inflación y una mejor posición externa”, destaca el FMI en su último reporte de perspectivas económicas.
En Argentina con la llegada de Macri y fuertes reformas han hecho volver al país a los mercados internacionales. El 17 de diciembre, Argentina eliminó las restricciones que desde hace años mantenían sobrevaluada la moneda doméstica en el mercado de cambios. El desplome del peso acelerará aún más la inflación, lo que golpeará al consumo y hará que la economía argentina termine el año próximo estancada o con una leve recesión, para repuntar en 2017.

Una Visión Actual
Brasil, el país más grande de la región está viviendo días convulsionados, se encuentra en medio de una grave crisis política: es muy posible que la actual presidenta, Dilma Rouseff, deba ir a juicio este verano cuando en el país comiencen los Juegos Olímpicos. Mientras tanto, la economía se ha contraído un 4% en 2015 y se proyecta una cifra similar para este año.
Sin embargo  lo que también es de rescatar en el caso de Brasil es que, hasta ahora, todo esto ha ocurrido sin violencia. Tan importante como ello es que el proceso político se esté llevando a cabo ateniéndose a las normas constitucionales y esté impulsado por jueces independientes. Los medios de comunicación de todo tipo están cubriendo con gran intensidad los acontecimientos. La capacidad de garantizar la corrección de los actos propios es esencial en todo país, y puede que hacerlo sea lo que salve a Brasil de los errores y problemas de gestión que ha sufrido en el pasado.
Venezuela está sumido en una crisis económica muy triste, los supermercados están vacíos y apenas ven una oportunidad para salir de ahí, sus ciudadanos no lo dudan y salen de ahí en busca de algo mejor.
Sin embargo, incluso allí hay algunas buenas noticias. La oposición logró una gran mayoría en las parlamentarias de diciembre de 2015. Y el menor precio del petróleo puede impulsar mayores cambios políticos, dando paso a un gobierno que haga de Venezuela un país de instituciones y leyes, no cultos a la personalidad ni abuso de poder.
México ha dejado ser de un solo partido político y ahora vive una democracia más sólida, Colombia está saliendo de un conflicto civil que le ha durado años, Argentina ha vuelto a los mercados internacionales, Chile aun con problemas internos se mantiene como una economía competitiva y sólida, Perú viene viviendo épocas donde aparte de la estabilidad económica ahora se busca una renovación política.
Nuevamente, con todo esto no quiero decir que en América Latina no haya problemas y desafíos reales. Por el contrario, hay muchos. Pero son en su mayoría temas de gobernanza política y económica, capacidad del estado y corrupción al interior de los países. Y todo ello representa una oportunidad enorme para la región.

Un año complicado
Varios analistas indican que este año será complicado para la región, sin embargo, América Latina sigue luchando contra un entorno externo en deterioro, que, pese a no experimentar ninguna crisis interna fundamental, está conduciendo a modestas tasas de crecimiento.
La región podría, incluso, contraerse 0.3% debido a un crecimiento global lento, que se espera de alrededor de 2.9%, y la incertidumbre sobre China, cuya demanda de bienes tiene una alta influencia en el desempeño económico en la región.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe dice que los precios bajos de las materias primas mostrarán en 2016 un deterioro en sus términos de intercambio, especialmente en países exportadores de hidrocarburos y minerales
El Banco Mundial (BM) ha detectado otros dos riesgos para el escenario macroeconómico: la mayor volatilidad y una desaceleración del comercio internacional. Para el organismo, sin embargo, uno de los mayores problemas es que la región crece a dos velocidades: se contrae en Sudamérica por la recesión de economías como Brasil y Venezuela, y crece moderadamente en México, Centroamérica y el Caribe.
En este contexto, la actividad económica en América Latina y el Caribe se ha revisado a la baja en varios estudios económicos mundiales,
La mayoría de las economías de América del Sur están administrando la transición hacia precios de materias primas más bajos de manera ordenada, con una combinación de políticas que respaldan un elevado nivel de empleo y un crecimiento moderado.
Los sólidos marcos macroeconómicos de Chile y Perú permitieron la aplicación de políticas contracíclicas durante el período 2014–15, y se prevé que sus economías continúen creciendo en 2016, a un ritmo ligeramente más lento en Chile y más rápido en Perú respecto de 2015. Análogamente, Colombia continúa creciendo a un ritmo moderado, en parte debido a un necesario endurecimiento de las políticas. Se prevé que, con este endurecimiento, el déficit en cuenta corriente alcance gradualmente un nivel sostenible.



Como siempre digo, hay mucho pan por rebanar, la región es atractiva para cualquiera, no es novedad ver a muchos europeos instalarse en países latinos haciendo patria a lo lejos.

América Latina tiene un oportunidad de oro para consolidarse, sin embargo su mayor debilidad es el celo inmaduro y un nacionalismo burdo que rodea las fronteras latinas, ojala pronto tomemos el ejemplo de Europa y que aun con 2 guerras mundiales supieron perdonarse e integrarse como continente, espero que pase lo mismo con América.
Ubicación: Lima, Perú

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gráfico Divisas

Calendario Economico

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

Archivo del Blog