lunes, 23 de mayo de 2016

Economia: El mundo en los ojos del G7

Hace unos días empezaron las reuniones del poderoso grupo G7, un selecto grupo de países que llevan en si las economías más poderosas del mundo, en sus reuniones, que por cierto, a lo largo de su existencia ha visto mucha improductividad en sus fines y planes, ahora se sigue reuniendo para discutir los problemas de casi todos los ámbitos del mundo entero.

Que es el G7?
Se denomina Grupo de los siete (o con el numerónimo G7 o G-7) a un grupo informal de países del mundo cuyo peso político, económico y militar es tenido aún por relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Además, la Unión Europea cuenta con representación política.
Los países del G-7 representan más del 64% de la riqueza global ($ 263 billones de dólares).
En ese sentido, el G7 puede ser definido como "una alianza conformada por un grupo selecto de Estados, con un posicionamiento estructural similar –resultado de la coincidencia en sus capacidades nacionales-, sin barreras ideológicas, con disposición para coordinar sus políticas hacia la consecución de objetivos comunes y la voluntad para establecer algunos medios técnicos de cooperación".



Guerra declarada contra el fraude
Los representantes de Finanzas del G7 analizaron ayer en la última jornada de la cumbre de Sendai, el panorama expuesto por los “Papeles de Panamá” y se comprometieron a potenciar su lucha contra el fraude y la financiación del terrorismo.
La cita que reunió a los titulares de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales de las siete economías más desarrolladas y de la Unión Europea (UE), se saldó con la  presentación de un plan para tratar de segar los canales de financiación del terrorismo.
El objetivo del programa es reforzar los estándares que ya se aplican en este terreno e “implementar de manera efectiva” las recomendaciones del Grupo de acción financiera contra el blanqueo de capitales (FATF) con vistas a lograr compromisos “para finales de 2016”.
El comisario europeo de Finanzas, Pierre Moscovici, se contó entre los participantes que defendieron hoy con mayor contundencia la necesidad de luchar contra la falta de transparencia que aún rodea a los flujos financieros transfronterizos.
“Los papeles de Panamá han mostrado cómo individuos y entidades pueden aún ocultarse detrás de estructuras opacas y utilizar cuentas “offshore” para esquivar la vigilancia del fisco y además utilizarlas con otros fines delictivos”, defendió Moscovici en rueda de prensa.
Los siete estuvieron hoy de acuerdo en implementar al máximo acuerdos multilaterales como el de Erosión de la base imponible y traslado de beneficios (BEPS), auspiciado por el G20 y la OCDE, y en tratar de promoverlo para que el mayor número posible de Estados se adhiera pronto.
Durante la cumbre hubo también unanimidad a la hora de fijar el “Brexit” como uno de los riesgos que penden sobre la economía mundial, y tanto el ministro de Finanzas de Reino Unido, George Osborne, como sus homólogos, consideraron importante constituir una “voz internacional” que advierta a los británicos de dichos riesgos.
A su vez, el foro puso de relieve algunas divergencias, aunque superficiales, en el seno del grupo. Por un lado, se evitó abogar por una corriente coordinada de políticas de estímulo, una opción que Japón quiso debatir, y se subrayó la importancia (los representantes de la UE  lo hicieron con especial énfasis) de mantener en el momento actual una línea que no descuide la consolidación y la disciplina fiscal.
El objetivo del programa es reforzar los estándares que ya se aplican en este terreno e “implementar de manera efectiva” las recomendaciones del Grupo de acción financiera contra el blanqueo de capitales (FATF) con vistas a lograr compromisos “para finales de 2016”.
El acuerdo de Paris
En relación a asuntos sobre el cambio climático, los ministros acordaron “mostrar liderazgo en la pronta y firme puesta en práctica” del primer acuerdo global contra el cambio climático, que tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de dos grados centígrados y reducir la emisión de gases, según el texto.
El acuerdo adoptado en la cumbre climática de París (COP21), suscrito por 195 países en diciembre del año pasado, está destinado a sustituir en 2020 al protocolo de Kioto, y entrará en vigor cuando sea ratificado por al menos 55 naciones que representen en torno al 55 por ciento de las emisiones globales.
En este sentido, los ministros del G7 reconocieron en su reunión en Japón la importancia de “liderar los esfuerzos” en el desarrollo de estrategias para limitar la emisión a la atmósfera de estos gases y presentarlas ante Naciones Unidas “lo antes posible y dentro del plazo estipulado (hasta 2020)”.
El aumento de la concentración de población en los núcleos urbanos evidencia la “creciente importancia del papel” que las ciudades juegan para abordar el cambio climático, y los representantes de Medio Ambiente instaron a que las ciudades compartan información sobre innovación.
En cuanto a otros aspectos medioambientales, los ministros del G7 adoptaron una serie de medidas bajo el denominado “marco de Toyama sobre los ciclos de materiales” para promocionar un uso eficiente de los recursos, como el reciclaje de los residuos generados en los desastres naturales.
El acuerdo también hace hincapié en la necesidad de reducir el desperdicio de comida -según datos de la ONU, un tercio de los alimentos producidos (unas 1.300 millones de toneladas) terminan pudriéndose en los contenedores de consumidores y minoristas, o se echan a perder debido a malas prácticas de transporte o de cosecha.
Este punto está en consonancia con el acuerdo suscrito en una reunión de la ONU en septiembre del año, en el que se marcó como objetivo reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2030 para lograr un desarrollo más sostenible.

 


El Terrorismo en agenda
Los ministros de Exteriores del G7 acordaron dar una respuesta común ante el aumento del terrorismo y del integrismo, en la primera jornada de la reunión que se celebra en la ciudad nipona de Hiroshima.
Los cancilleres de los siete países más industrializados destacaron "la necesidad de dar una respuesta unificada ante los principales desafíos globales que afronta el mundo en materia de seguridad", señaló el portavoz nipón de Exteriores, Yasuhisa Kawamura, en rueda de prensa.
En particular, todos coincidieron en señalar "el terrorismo, el aumento del integrismo y el flujo de refugiados en Oriente Medio", durante las dos primeras sesiones de trabajo de la reunión que comenzó hoy en Hiroshima y se prolongará hasta el lunes.
Los titulares de Exteriores del G7 expresaron de forma unánime su condena contra el terrorismo, y contra los atentados “indiscriminados y brutales” que se han perpetrado recientemente en distintas partes del mundo. Según el portavoz, el G7 "ha decidido tomar la iniciativa para estrechar la colaboración internacional destinada a combatir el terrorismo y el integrismo", añadió el portavoz.
En este sentido, los ministros debatirán la creación de un nuevo sistema de intercambio de datos de inteligencia, que permitiría a las autoridades nacionales acceder a la información referente a pasajeros de avión que realizan trayectos internacionales. Los ministros de Exteriores de Japón, Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido, e Italia, y la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, concluirán la jornada con una cena en la misma isla.

Como se ve, se conversan cosas de interés mundial,  pero insisto en decir que sus esfuerzos no dan los resultados que se esperan.

No falta mucho para la finalización del cumbre del G7, veremos que otras cosas ponen en agenda.
Ubicación: Lima, Perú

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gráfico Divisas

Calendario Economico

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

Archivo del Blog