viernes, 6 de mayo de 2016

Economia: La impagable Deuda Publica

Hace menos de un mes publicamos una nota sobre la situación de América Latina en la economía mundial, también publicamos sobre las opiniones de varios analistas indicando que estamos a puertas de empezar una nueva crisis económica en el mundo.
No son noticias que provoquen leerlas, pero son pocos los medios que exponen la situación real de la economía, la generación actual está recibiendo un mundo sobre endeudado y la actitud hacia eso resulta en desidia y desinterés por parte de los Millenials.

Una montaña de deudas
¿Cuáles son los niveles de deuda pública de las potencias mundiales? Hay consciencia en sus poblaciones de la situación financiera de sus países?
Ojo que no estamos hablando de países en vías de desarrollo, sino de naciones que dirigen y planean la agenda mundial en casi todos sus aspectos.
La deuda pública de Estados Unidos, el mayor productor económico mundial, alcanza el 108,1% del valor de su Producto Interior Bruto (PIB), tal y como se deriva de las estimaciones más recientes del FMI correspondientes al año 2013.
En segundo lugar, la deuda pública de la segunda superpotencia económica del mundo, China, representa tan sólo el 21,3% de su PIB, siendo este valor, por lo tanto, hasta cinco veces inferior, en términos relativos, al de EE.UU.
No sólo eso; la deuda pública de China sobre el nivel de su producción es once veces inferior a la de Japón (245,4%). No en vano el país nipón lidera el ranking mundial de deuda pública representado en el gráfico inferior, por delante de EE.UU., que ocupa la 11º posición, y China, la 145ª.
Pero en el cuarto, quinto y sexto puesto de la clasificación mundial por producción, Alemania, Francia y Reino Unido, todos ellos, países representantes de la economía europea, presentan unas cifras de deuda pública sobre el PIB del 80,4%, 92,7% y 93,6%, respectivamente.
Dichos niveles se encuentran por encima de los de Brasil (67,2%), que a su vez también rebasa con creces el reducido ratio de deuda pública sobre el PIB de Rusia (10,4%).
El país ruso ocupa, así, la 164º posición de la clasificación mundial de deuda pública en porcentaje sobre el PIB.
Existe aún un estado con un ratio de deuda pública más reducido que el de Rusia; Arabia Saudí, cuyo 3,5% registra la 171ª posición mundial.
Por el contrario, el segundo mayor valor mundial de deuda pública sobre el PIB, después de Japón, es el de otro país europeo; Grecia, con un 179,5%.
Le siguen Jamaica y Líbano, marcando unos valores de en torno al 140% por delante de Italia, cuya deuda marca el 130,6% de su PIB.
En el rango del 120% se presentan Eritrea, Portugal e Irlanda, que junto a Granada (116,1%) y Singapur (108,2%) completan el top-ten de deuda pública mundial por países.

Una deuda que para de crecer
La deuda internacional ha ido en aumento desde 2011, después de su caída entre los años 2008 y 2011. Los préstamos netos transfronterizos en todo el mundo, tanto del sector privado y como del público, que no están respaldados por los activos correspondientes que pertenecen a los países, se han incrementado de 11,3 billones de dólares en 2011 a 13,8 billones en 2014, y se pronostica que alcanzarán los 14,7 billones de dólares este año. Se trata de un aumento del 30% en tan solo cuatro años.
Las crisis de la deuda se han vuelto considerablemente más frecuentes en todo el mundo después de la desregulación de los préstamos y de los flujos financieros internacionales realizada en los años setenta del siglo pasado. La causa subyacente de la crisis financiera mundial más reciente, que comenzó en 2008, fue el aumento de la desigualdad y la concentración de la riqueza. Esto hizo que más personas y más países fueran más dependientes de la deuda, y además aumentó la cantidad de dinero destinado a la especulación de los activos financieros de riesgo.
Para hacer frente a la desigualdad y la reducción del crecimiento económico, algunos países recurrieron al aumento del endeudamiento, y los países prestamistas, a su vez, empezaron a promover las exportaciones a través de préstamos. Así, el aumento de la desigualdad junto con la desregulación financiera ha alimentado un auge insostenible de préstamos, lo que fue un factor subyacente de la crisis que comenzó en 2008.
Además, este aumento de las deudas entre países está siendo impulsado por las economías más grandes. De las diez mayores economías, ocho han tratado de recuperarse de la crisis financiera de 2008 bien contrayendo más deudas o empréstitos, bien otorgando más préstamos, con lo que han consolidado aún más los desequilibrios de la economía mundial. EE.UU., el Reino Unido, Francia, la India e Italia han prestado aún más del resto del mundo. Alemania, Japón y Rusia, al contrario, han aumentado sus préstamos a otros países. La exclusión fue China, que no se ha endeudado fuertemente en el exterior en monedas extranjeras.
Así, una recuperación mundial mediocre fue un factor importante en el aumento de los niveles de deuda, ya que los políticos buscaron restaurar los niveles de vida anteriores a la crisis.



Se puede resolver la situación?
La organización Jubilee Debt Campaign estima que se necesitan grandes intervenciones para prevenir futuras crisis de deuda y frenar el ciclo de auge y caída. Para que la economía global sea menos propensa a este ciclo y los países sean más resistentes ante las crisis de deuda, hace falta realizar cambios estructurales importantes para reducir la actividad especulativa que alimenta las crisis. Una de las causas de la inestabilidad financiera mundial es la creciente desigualdad.
La reducción de las desigualdades depende de una serie de medidas, como el fortalecimiento de los sindicatos y los derechos de los trabajadores para que una mayor proporción de los ingresos se destinen a los trabajadores en lugar de a los especuladores, o un aumento de los impuestos sobre la riqueza y los ingresos para permitir una mayor redistribución de la riqueza.
Los países empobrecidos serían más resistentes a los cambios económicos globales si logran ser menos dependientes de las exportaciones de productos primarios. Para obtener otras fuentes de ingresos se necesitaría una serie de intervenciones por parte de los Gobiernos en función de la situación del país en cuestión.
La libertad de los Gobiernos para determinar y aplicar las medidas necesarias no debe ser socavada por los tratados internacionales de comercio o por las condiciones de políticas asociadas a los préstamos internacionales y ayuda para el desarrollo.
La organización Jubilee propone una lista de medidas que podrían ayudar a prevenir futuras crisis de deuda. Esta incluye la regulación de bancos y flujos financieros internacionales, la creación de un mecanismo amplio, independiente, justo y transparente de arbitraje para la deuda pública, el respaldo de la cancelación de las deudas de los países que ya están en crisis y el apoyo de la justicia fiscal. Asimismo, los economistas proponen dejar de promover la colaboración público-privada (PPP, por sus siglas en inglés) como la manera de invertir en infraestructura y servicios, pero sí apoyar préstamos y empréstitos responsables y garantizar que la ayuda económica se parezca más a donaciones que a préstamos, y que los préstamos no causen o contribuyan a crear crisis de deuda.

Es un contexto con muchas complicaciones, la parte política no ayuda en nada en que las economías produzcan riqueza sin la necesidad de endeudarse,  antes se escuchaba decir que cada niño viene con su pan bajo el brazo, pero a ese ritmo pronto se escuchara que cada niño viene con sus facturas por pagar en las manos.
Qué tipo de sociedad recibirán las próximas generaciones?, a principios de abril publicamos una nota sobre el dinero y la ilusión que esos pedazos de papel han llevado a tener una sociedad dependiente y endeudada.
Ya entramos al primer semestre del año, esperemos que esa crisis de la que tanto se habla solo quede en palabras.
A todos nos concierne.

Mas info: La ilusión del dinero
Ubicación: Lima, Perú

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gráfico Divisas

Calendario Economico

Calendario económico en tiempo real proporcionado por Investing.com España.

Archivo del Blog