El
primer viernes de cada mes son días muy esperados por los inversionistas y los
mercados financieros en el mundo.
Y
no es para menos, en las primeras horas de la mañana todas las bolsas del mundo
comienzan a morderse la uñas y a sudar muy frio por la noticia que es capaz de
mover millones de dólares en unos pocos minutos.
Y
por qué? … Buen, estoy hablando del Informe de Empleo de los Estados Unidos y
si amigos, ese documento remece todos los mercados internacionales.
¿Qué es el
Informe de Empleo de Estados Unidos (Employment Report)?
El
Informe de Empleo de Estados Unidos (en inglés Employment Report, conocido
formalmente como Employment Situation Report) es un completo informe sobre la
situación del mercado laboral de Estados Unidos e incluye varios datos entre
los que destacan la tasa de desempleo y el Non Farm Payrolls (NFP).
El Non
Farm Payroll (NFP. Nóminas
no agrícolas) es uno de los grandes datos económicos que más impacto tienen en
el mercado forex. El NFP mide el número actual de trabajadores asalariados (a
tiempo parcial o completo) excluyendo el sector agrario y da una imagen
bastante exacta sobre la situación del mercado laboral de modo que siguiendo
los datos del NFP se puede saber si la creación de empleo en Estados Unidos se
está expandiendo o contrayendo.
El
impacto del NFP en el mercado forex se debe a la capacidad de poder realizar un
pronóstico de la marcha de la economía estadounidense, pero no sólo el NFP sino
el Informe de Empleo en su conjunto, el cual incluye la tasa de desempleo, la
media de coste por hora y la media de horas semanales trabajadas. Dada la
importancia que se le da a este informe, hay una gran expectación ante él, lo
que deriva en una alta volatilidad en el mercado en el momento de su
publicación.
En
otras palabras, este documento nos dice que tan bien o mal le esta yendo a los
EEUU en aspectos de empleo interno y de como la están pasando los ciudadanos
estadounidenses en su propio país.
Algunos
dirán porque es tan importante. La respuesta es sencilla, estamos hablando de
la aun primera economía del mundo y es más que obvio que cualquier cosa que les
pase a ellos, le salpicara de un modo u otro a las economías dependientes y al
resto del mundo.
Si
el mercado laboral está creciendo, habrá más personas asalariadas, podrá subir
el gasto del consumidor, lo que llevará a una subida del PIB y, por
consiguiente, a una mejora en la economía del país. En otras palabras, si el
Employment Report es positivo (NFP mayor y tasa de desempleo menor), será
favorable para el dólar. Por el contrario, si el Employment Report es negativo
(NFP menor y tasa de desempleo mayor) será negativo para el dólar.
Como les fue
en Abril?
El
día jueves 05.05 ya se respiraba nerviosismo en los mercados, el dólar había estado
en caída frente a otras monedas y para muchos era un vistazo de lo que podía pasar
el viernes una vez que se publicara el informe de empleo.
El
mercado laboral de Estados Unidos creó en el mes de abril muchos menos empleos
de los previstos inicialmente. Como era de esperar, la publicación esta tarde
de los datos oficiales ha tenido un gran impacto en los mercados, provocando
fuertes bandazos en los principales pares de divisas y ahondando en la herida
de las bolsas.
A
rajatabla, la primera economía del mundo generó en abril 160.000 nuevos puestos
de trabajo, casi 50.000 empleos menos que en el mes de marzo y muy por debajo
de los 202.000 esperados por el mercado.
La
expectativa era muy alta debido a que los últimos informes habían traído al
menos noticias que daban calma a los mercados, sin embargo el informe del
viernes fue una decepcionante.
Asimismo,
el empleo público se redujo en 11.000 trabajadores, frente al avance de 24.000
nuevos ocupados de forma directa por la Administración en el mes de mayo. Por
su parte, la tasa de desempleo se mantuvo estable en el 5%, límite de lo que se
considera pleno empleo, con los ingresos medios por hora avanzando un 0,3%, en
relación al mes precedente.
Las
nóminas no agrícolas subieron en 160.000 puestos de trabajo el mes pasado
debido a que el empleo en construcción apenas avanzó y el sector minorista
recortó empleos, dijo el viernes el Departamento del Trabajo.
Ese
fue el menor avance desde septiembre de 2015 y se ubicó debajo del promedio de
creación de empleo del primer trimestre de 200.000.
La
tasa de desempleo se mantuvo en 5,0 por ciento, pero se debió a que muchas
personas abandonaron la fuerza laboral.
En
resumen, la economía de Estados Unidos creó en abril la menor cantidad de
empleos en siete meses y los estadounidenses salieron de la fuerza laboral en
gran número, señales de debilidad que proyectan dudas sobre si la Reserva
Federal elevará las tasas de interés antes de fin de año.
Ese
fue el menor avance desde septiembre de 2015 y se ubicó debajo del promedio de
creación de empleo del primer trimestre de 200.000.
La
tasa de desempleo se mantuvo en 5,0 por ciento, igual que en meses pasados,
pero se debió a que muchas personas abandonaron la fuerza laboral.
Como
era de esperarse por la clase política, muchos salieron a decir que la economía
americana se encuentra estable pero en una fase de saneamiento, sin embargo los
mercados se sacudieron violentamente en la jornada del viernes.
Que esperar
esta semana?
Bueno,
al cierre de la jornada semanal, el dólar mantuvo cierta estabilidad al final,
ganó posiciones con respecto a las demás monedas principales el viernes, pues
las declaraciones de un funcionario de la Reserva Federal indicaban que los
tipos de interés de Estados Unidos podrían subir antes de lo previsto, a pesar
del informe sobre empleo, que resultó peor de lo que esperaba.
Es
decir, tenían guardado un as bajo la manga para contrarrestar la caída de su
moneda que ya estaba siendo apaleada en la semana y a la mitad del viernes
estaba por caer en mínimos históricos.
El
informe provocó que los inversores abandonaran sus expectativas de que se
produzca una subida de los tipos en junio, y la mayoría cree que la próxima
subida tendrá lugar en septiembre.
En
cuanto a la semana que comienza, los inversores estarán pendientes de los datos
de Estados Unidos sobre ventas minoristas, precios de la producción y confianza
de los consumidores que se publican el viernes, para conocer más indicios
acerca del estado de la mayor economía del mundo.
El
día viernes 13, Estados Unidos cerrará la semana con la publicación de datos
sobre ventas minoristas, precios de la producción y confianza de los
consumidores.
Asimismo,
Alemania publicara resultados sobre la inflación el mismo día, por lo que habrá
un fin de semana muy movido.
En
la zona del euro, se publicará la revisión de las estimaciones sobre el
crecimiento económico del primer trimestre.
Así
que si inviertes en mercados como forex (como yo), oportunidades habrá para
ganar unos cuantos dólares.
Oportunidades
hay, como bien reza el dicho, no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo
resista y a mal tiempo, buena cara.
0 comentarios:
Publicar un comentario